La Wikly de Emilio Doménech
La Wikly
🇦🇷 Lo que Argentina dejó atrás
0:00
-17:17

🇦🇷 Lo que Argentina dejó atrás

Y también: poderes de guerra en vilo, Nicaragua sin ONG y carta al progreso de la IA.
Transcripción

No transcript...

1 de abril | San Juan, Argentina

⚠️ Emilio por aquí. Como ya te he contado en otras entregas, estoy metido en un proyecto que me está consumiendo muchísimo tiempo y se está alargando más de lo previsto. Prometo que te contaré más en cuanto pueda. Por eso, este fin de semana publicaremos dos newsletters algo más extensas de lo habitual con motivo de la ausencia en los días previos.

  • Ya en Semana Santa, con festivos a partir del jueves, publicaremos en calendario habitual para compensar los días perdidos y traeros la última hora y el análisis sobre la detención de Trump.

📬 Si te han reenviado esta newsletter, prueba la suscripción de pago de La Wikly Premium durante siete días sin compromiso para estar al día de la actualidad en América a través de la política, la cultura, la economía y la tecnología que mueven el mundo.

🕰️ Leer esta newsletter te llevará 12 minutos y 18 segundos.

👋 Aguanta hasta el final para una buena proposición de matrimonio. Bienvenido a La Wikly.


🇦🇷 Argentina tiene memoria

Por Anita Pereyra

Lo importante. Argentina conmemora cada 24 de marzo el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, una efeméride para recordar a las miles de víctimas de la dictadura cívico-militar entre los 70 y 80.

  • El viernes pasado, la cita se tintó de tensión política actual, pero quería aprovechar esta columna para entender mejor por qué la celebración es tan relevante en el país.

Contexto. En 1976, las fuerzas armadas tomaron el control del gobierno y comenzaron un régimen dictatorial que duró hasta 1983.

  • El régimen mantuvo una represión sistemática contra opositores basada en la continua violación a los derechos humanos y las garantías democráticas.

  • Miles de personas fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas por el Estado y las consecuencias de aquellos actos persisten hasta la actualidad.

Para hablar de esta gran herida presente en el imaginario social argentino, le propongo escuchar “La memoria” de León Gieco para acompañar la lectura de esta entrega. Iré ayudándome de sus estrofas para explicar algunos de los principales sucesos que marcaron la época.

El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Final
A las bestias de aquel infierno

Con la vuelta a la democracia en 1983, el presidente Raúl Alfonsín ordenó el procesamiento judicial de nueve de los diez integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura debido a las masivas violaciones a los derechos humanos que se habían cometido bajo su mandato.

  • La sentencia condenó a cinco de los militares acusados: Jorge Rafael Videla, Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola y Omar Armando Lambruschini.

  • El fiscal que dirigió la investigación fue Julio César Strassera, quien utilizó como base probatoria el informe Nunca más realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

  • Los detalles de este proceso llegaron a la pantalla grande el año pasado de la mano de Argentina, 1985, película argentina nominada al Óscar.

Alfonsín también sancionó la ley de “Punto Final”, que estableció un límite temporal de 60 días para que las personas que habían sido detenidas y desaparecidas durante la dictadura pudieran denunciar sus casos ante los tribunales.

  • También estableció un plazo de seis meses para la investigación de los casos; pasado ese tiempo, los casos no resueltos se cerrarían definitivamente.

En 1989, la búsqueda de justicia por los sucedido durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional sufrió un traspié.

  • El entonces presidente Carlos Menem promulgó el «indulto» a los militares condenados por crímenes de lesa humanidad, garantizándoles la libertad a muchos de ellos.

  • Años después, el presidente Néstor Kirchner derogó la Ley de Punto Final y el decreto de indulto de Menem, lo que dio inicio a juicios contra los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura militar.

Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su mal recuerdo

Explícamelo. La cifra exacta de víctimas de la dictadura todavía se está definiendo. Las investigaciones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada con el retorno de la democracia en el país, documentaron alrededor de 8.000 desapariciones.

  • Durante el gobierno de Néstor Kirchner, la cifra se redondeó a 30.000 para tener en cuenta todos los casos de desapariciones no documentadas.

  • También a los hijos de muchas víctimas del régimen que nacieron en cautiverio durante las detenciones forzadas y eran entregados por los militares a otras familias.

La búsqueda de estos «niños de la memoria» permanece hasta la actualidad, siendo el principal propósito de la organización ‘Abuelas de Plaza de Mayo’.

  • La organización nació de la solidaridad entre madres de desaparecidos que se reunían a pedir justicia por sus hijos en la Plaza de Mayo e intentaban reunir información sobre su paradero.

  • En la actualidad, ‘Abuelas de Plaza de Mayo’ ha conseguido restituir su identidad a 132 nietos. El último nieto encontrado, hijo de una detenida-desaparecida en 1976, fue anunciado en diciembre1.

Fue cuando se callaron las iglesias
Fue cuando el fútbol se lo comió todo
Que los padres palotinos y Angelelli
Dejaron su sangre en el lodo

«La dictadura cívico-militar» recibe esta denominación porque las fuerzas armadas contaron con el apoyo de algunos sectores de la sociedad para ejecutar el golpe de Estado, como empresarios y medios de comunicación.

  • La Iglesia Católica tuvo una participación ambigua durante la dictadura militar. Aunque algunos sectores denunciaron los abusos del régimen (y fueron víctimas del mismo), la institución en general no se pronunció contra él.

«La Iglesia no era adicta a nosotros; teníamos nuestros encontronazos, pero, como institución, se manejaba con prudencia: decía lo que tenía que decir sin crearnos situaciones insostenibles. En ese contexto, la relación fue muy buena», explicó el exdictador Jorge Rafael Videla en una entrevista hace algunos años.

  • Monseñor Enrique Angelelli, nombrado en el verso de Gieco, fue un obispo de la provincia de La Rioja que luchó por los derechos humanos, asistiendo a los pobres durante la dictadura. Fue asesinado el 4 de agosto de 1976 por abogar públicamente por una mayor justicia social.

Por otra parte, el fútbol se convirtió en una herramienta de propaganda del régimen. Muchos clubes fueron utilizados para ocultar y justificar las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo.

  • En 1978, Argentina fue el país anfitrión del Mundial de Fútbol. Aprovechando la repercusión internacional del evento y la presencia de periodistas extranjeros, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo denunciaron la situación que atravesaba el país. Esta es una de las entrevistas que dió a conocer al mundo lo que verdaderamente estaba ocurriendo en Argentina.

¿Y ahora? Miles de personas se reunieron la semana pasada en puntos de encuentro a todo lo ancho de Agentina para marchar por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

  • El evento estuvo marcado por declaraciones y señalamientos vinculados a la política actual, algo que analizaré el sábado, pero no deja de ser un necesario recordatorio de la importancia de preservar los valores democráticos en el país.

Más información en SADOP.


Soldados estadounidenses en Irak vía U.S. Army (Flickr)

🇺🇸 Poderes de guerra

Por Anita Pereyra

Lo importante. El Senado estadounidense aprobó este pasado miércoles una resolución que deroga los poderes otorgados al Ejecutivo para el uso de la fuerza militar en el exterior más de 20 años después de la invasión que le dio origen.

⚠️ Dato: La última vez que se derogó una autorización de fuerza militar fue en 1974.

Contexto. En 2002, las cámaras del Capitolio estadounidense aprobaron una Autorización para el uso de la Fuerza Militar (AUMF) que otorgaba al presidente George W. Bush la facultad para decidir invadir Irak y derrocar al gobierno de Saddam Hussein.

  • Durante la administración Obama, la AUMF de 2002 se utilizó para justificar los ataques aéreos contra el Estado Islámico en Irak y Siria.

  • También se utilizó durante la administración Trump, en 2020, para justificar el asesinato del general iraní Qassem Soleimani.

La derogación de estos poderes especiales impediría a los presidentes estadounidenses realizar ataques en Irak sin la aprobación previa del Congreso. 

Explícamelo. La aprobación bipartidista del proyecto fue el resultado de una larga e incansable negociación por parte de los senadores que impulsaron la legislación, el demócrata Tim Kaine y el republicano Todd Young, con los miembros de sus respectivos partidos.

  • Kaine dijo que su desafío no ha sido tanto ganar el apoyo de sus compañeros demócratas, sino captar la atención del caucus en medio de una acalorada agenda vinculada a problemas de seguridad nacional

  • Young y los republicanos a favor de la derogación dijeron que el paso del tiempo y la creciente oposición a la guerra prolongada entre la base de su partido hizo que fuera más fácil cosechar apoyos. La experiencia de Young como ex-infante de la marina también contribuyó a aportar credibilidad a la iniciativa.

¿Y ahora? Tras su aprobación en el Senado, el proyecto de legislación se dirige a la Cámara de Representantes, donde no está del todo claro si la bancada republicana la aceptará.

  • Los detractores del proyecto sostienen que derogar estos poderes puede proyectar debilidad en un momento en el que Estados Unidos todavía enfrenta conflictos en Oriente Medio.

«Nuestros enemigos terroristas no están poniendo fin a su guerra contra nosotros», señaló el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, quien no asistió a la votación bajo excusa médica.

Más información en POLITICO.


🇳🇮 Nicaragua: menos ONG

Por Anita Pereyra

Lo importante. El Ministerio de Gobernación de Nicaragua anunció este pasado martes la cancelación de la personería jurídica de 24 organizaciones no gubernamentales que trabajaban en el país, incluyendo a ocho que solicitaron voluntariamente su disolución.

  • El régimen de Daniel Ortega ha cerrado al menos 3.372 ONG, casi la mitad del total que registraba el país en 2018, según cifras de la agrupación de nicaragüenses exiliados Expediente ONG.

Explícamelo. El Ministerio explicó que el cierre unilateral de 15 de estas instituciones se dio por «estar en abandono y tener entre 3 a 14 años de incumplimientos de sus obligaciones conforme a las leyes que las regulan», mientras que la ONG estadounidense Forward Edge International se ha cerrado por «incumplir con sus obligaciones conforme a las leyes de Nicaragua».

  • Una de estas ONG disueltas es la Asociación María Auxiliadora Pro-Mujeres con Cáncer, en funcionamiento desde 2004. La organización benéfica atendía pacientes de bajos recursos con cáncer cérvico uterino y de mama.

  • Según las declaraciones de autoridades, la asociación fue cerrada por incumplir los plazos de reporte de estado financiero del período 2020-2021, y debido a que su junta directiva estaba vencida desde mayo de 2021.

Contexto. Desde el oficialismo, funcionarios de la administración de Ortega han denunciado en distintas ocasiones que estas entidades buscan socavar la autoridad del gobierno, y utilizaron parte de sus donaciones para intentar derrocar al presidente en las manifestaciones de abril de 2018.

¿Y ahora? El cierre masivo de organizaciones no gubernamentales es solo uno de los efectos colaterales de la gran crisis política y social que aqueja a Nicaragua.

  • Esta crisis, promovida por el régimen de Ortega, ha llevado al rompimiento de relaciones diplomáticas con distintos países e incluso con el Vaticano.

  • La situación ha empujado a miles de nicaragüenses al exilio, emprendiendo peligrosas travesías migratorias en un intento por abandonar el país y encontrar refugio en el exterior.

Más información en France 24.


robot standing near luggage bags
Photo by Lukas on Unsplash

🤖 Por favor: frenad

Por Emilio Doménech

Lo importante. Más de 1.000 líderes e investigadores tecnológicos firmaron esta semana una carta para pedir a las principales compañías de inteligencia artificial que pongan el freno al entrenamiento de sus modelos más avanzados.

  • El miedo de los firmantes es que los avances de la industria sean demasiado transgresores y supongan «riesgos profundos para la sociedad» en el corto plazo.

Contexto. Compañías como Google y OpenAI han puesto a disposición del público sus sistemas de inteligencia artificial más avanzados, evidenciando la disrupción que podrían suponer para un número cada vez más elevado de sectores.

  • OpenAI estima que el 80 por ciento de la fuerza laboral estadounidense podría ver cómo al menos una décima parte de su trabajo se ve afectado por herramientas como ChatGPT.

  • Profesiones como escritores, autores, diseñadores web, matemáticos o analistas financieros se verían más expuestas que las demás.

Explícamelo. Líderes de Silicon Valley como Elon Musk o Steve Wozniak, uno de los cofundadores de Apple, exponen en la carta que la carrera por desarrollar las inteligencias artificiales más potentes está «fuera de control» y promete con sumir al mundo en un periodo de incertidumbre tecnológica.

«Estas cosas están dando forma a nuestro mundo. […] Hay ahora mismo una tormenta perfecta de irresponsabilidad corporativa, adopción generalizada, falta de regulación y un gran número de incógnitas», dijo Gary Marcus, un emprendedor y académico experto en IA que habló con The New York Times.

¿Y ahora? Como consejero delegado de Google, Sundar Pichai dirige una de las compañías con los sistemas más avanzados de IA. En una entrevista con el Times, respondió a la publicación de la carta:

«En este área, creo que es importante escuchar las preocupaciones. Hay muchas personas que han reflexionado sobre el asunto detrás la carta, incluidas personas que han pensado en la IA durante mucho tiempo. Recuerdo haber hablado con Elon hace ocho años, y entonces estaba profundamente preocupado por la seguridad de la IA. Creo que ha estado constantemente preocupado. Y creo que hay mérito en preocuparse por ello. Si bien puede que no esté de acuerdo con todo lo que han dicho y los detalles de cómo proseguirían, creo que el espíritu de [la carta] vale la pena que sea público».

Vamos, que se la suda.

Más información en The New York Times.


El periodista Evan Gershkovich vía The Wall Street Journal

🌏 Monitor global

🇷🇺 Evan Gershkovich amaba a Rusia, el país que se volvió en su contra
The Wall Street Journal (en inglés, 12 minutos)

🇻🇪 Detenido el presidente de la corporación siderúrgica estatal y otros seis funcionarios en la purga anticorrupción en Venezuela
El País (en español, 6 minutos)

🇻🇦 El Papa Francisco saldrá mañana del hospital, pero "ahora existe el riesgo de un Cónclave en la sombra"
El Mundo (en español; 8 minutos)

🇺🇦 La mujer que ha visto más dolor en Ucrania: "Si no te ha caído un misil, hay que ir a trabajar"
El Confidencial (en español, 6 minutos)


👾 En el Discord

Un retazo de Maricopa Land

comparte en el canal de Viajes un hilo «¡Espectacular!» sobre la supuesta cueva más grande del mundo.


En otro orden de cosas, este domingo Emilio intentará abrir stream para recuperar el Jueves Cinéfago que fue incapaz de hacer esta semana.

Y sobre mí, aproveché la nueva temporada de Sombra y hueso para desconectar un poco este fin de semana. El año pasado quedé tan enganchada con la primera que me compré los libros y los leí en menos de un mes. Quizás tengo el juicio nublado por lo mucho que me gustó el reparto de los nuevos personajes, pero esta temporada se me ha hecho casi tan adictiva como la primera. ¿La has visto? ¿Qué te pareció?

Feliz fin de semana,

Posdata: proposición con placaje.

1

Lectura recomendada: la escritora argentina María Teresa Andruetto relata el proceso de reconstrucción identitaria de los hijos de «subversivos» perseguidos por la dictadura en los años 70 en su novela corta «Lengua Madre».

0 Comentarios
La Wikly de Emilio Doménech
La Wikly
Las ideas de política, cultura y tecnología que mueven el mundo. Con podcast.