Sep 7, 2022 • 14M

🇨🇱 Rechazo a una nueva Constitución

Y también: acuerdo con Juul y temperaturas récord en California.

Upgrade to listen

Appears in this episode

Emilio Doménech
Anita Pereyra
Las noticias estadounidenses de Washington D.C., Hollywood y Silicon Valley, contadas por el periodista Emilio Doménech desde Nueva York. Ahora, en formato podcast.
Episode details
2 comments

7 de septiembre | San Juan, Argentina

Hoy es el día. Bienvenido a La Wikly.

Si te han enviado este email:

Leer esta newsletter te llevará 6 minutos y 48 segundos.


📜 Esta Constitución, no

Por Anita Pereyra

Lo importante. El rechazo a la Carta Magna propuesta por la Convención Constitucional de Chile  triunfó con una abrumadora diferencia porcentual en el plebiscito celebrado este domingo.

  • El Rechazo se impuso por el 61,8 por ciento de los votos contra el 38,1 por ciento del Apruebo, un margen incluso superior que el que pronosticaban la mayoría de las encuestas.

Explícamelo. A diferencia del plebiscito de entrada, en el que la ciudadanía votó afirmativamente para rehacer la Constitución, el voto en este referéndum fue obligatorio.

  • Estos nuevos votos, para desgracia de quienes pensaban que podría revertir la tendencia de las encuestas, se sumaron mayoritariamente al Rechazo.

  • Es decir, votó más gente por el Rechazo este domingo (7,8 millones de personas) que los que votaron a favor de redactar una nueva constitución en el plebiscito de entrada (5,8 millones).

  • En esta última cita electoral, votaron alrededor de 13 millones de chilenos, el 86 por ciento del total del padrón y casi el doble de personas que se presentaron a las urnas en el plebiscito de 2020.

¿Cómo se explica una cifra tan abrumadora en contra de la nueva Constitución tras haber votado no sólo a favor de reescribirla sino también a los legisladores constituyentes que redactaron el borrador? Uno de los mejores apuntes está resumido en este extracto del análisis de Juan Elman para Cenital:

En Chile, antes que una polarización entre la derecha y la izquierda hay una, más aguda, entre los que votan y los que no. La incapacidad del proceso constituyente para incorporar desde el inicio a esos ciudadanos da cuenta de una falla estructural, que se vincula con la larga derrota de los partidos políticos en Chile y la profunda crisis de representación que anuda en toda la sociedad.

  • Es decir, pasado el entusiasmo inicial, la Convención Constitucional pasó a ser para muchos lo que son la mayoría de los partidos y candidatos políticos en Chile: más de lo mismo.

Contexto. Algunos analistas están interpretando los resultados del plebiscito en relación con el índice de aprobación que tiene el presidente Gabriel Boric actualmente.

  • Boric, que asumió la presidencia de Chile en marzo de este año tras vencer a ultraderechista Antonio Kast en los últimos comicios, ha tenido algunos traspiés durante su gestión que pueden haber influido en el resultado final del plebiscito.

  • Uno de ellos es la situación con las comunidades mapuches que habitan al sur del país y que expliqué con más detalle en esta edición.

  • ¿Y cómo se relaciona eso con la nueva Constitución? Bueno, uno de los artículos más polémicos del borrador presentado por la Convención Constitucional era aquel que declaraba a Chile como un “Estado plurinacional”.

¿Y ahora? La aprobación de una nueva Constitución, más progresista y con derechos sociales, fue una de las principales banderas de Boric durante su campaña electoral. Ahora, atendiendo a la crítica latente en el 62 por ciento de votos por el Rechazo, el presidente hizo varios cambios en su gabinete de gobierno.

  • Carolina Tohá reemplazará a Izkia Siches en el Ministerio del Interior, y Ana Lya Uliarte ocupará el puesto de Giorgio Jackson como Secretaria General de la Presidencia.

  • Con la elección de Tohá y Uliarte, la balanza ideológica del gabinete de Boric se acerca más al centro. Ambas ocuparon altos cargos durante la administración de la expresidenta Michelle Bachelet.

El resultado del plebiscito "exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que dé confianza, que nos una como país", dijo Boric.

Más información en Cenital.

Listen to this episode with a 7-day free trial

Subscribe to La Wikly de Emilio Doménech to listen to this episode and get 7 days of free access to the full post archives.