

Discover more from La Wikly de Emilio Doménech
23 de agosto | San Juan, Argentina
📬 Estaremos de vacaciones la próxima semana, pero hasta septiembre puedes leer algunas de las columnas premium más leídas de las últimas semanas que hemos publicado en abierto para que te pienses unirte a la versión premium de La Wikly:
La polémica en Estados Unidos con un exitoso videoclip de música country.
Las consecuencias de que la doble huelga en Hollywood se alargue más de la cuenta.
El contexto de la violencia política en Ecuador (y una buena previa a esta entrega).
🕰️ Leer esta newsletter te llevará 10 minutos y 8 segundos.
👋 Aguanta hasta el final para un ejemplo de ingeniería doméstica. Bienvenido a La Wikly.

🇪🇨 Sorpresa en Ecuador
Lo importante. El pueblo ecuatoriana eligió este pasado domingo a los dos binomios que se disputarán la presidencia del país el próximo octubre en una segunda vuelta que contará con una gran sorpresa.
El correísmo progresista estará previsiblemente representado por Luisa González, pero el empresario y exasambleísta de centroderecha Daniel Noboa logró un segundo puesto que no supieron ver venir los sondeos.
Ambos se disputarán liderar un país en medio de un aumento de la violencia política, una gran incertidumbre económica y tras una crisis de gobierno que acabó con el Ejecutivo de Guillermo Lasso.
Explícamelo. Ecuador celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias el pasado domingo en el contexto de una gran tensión social producto del asesinato del precandidato Fernando Villavicencio hace un par de semanas.
Con una participación del 82 por ciento del padrón, Luisa González fue la candidata más votada (33,25 por ciento). La candidata de Revolución Ciudadana, el movimiento del expresidente progresista Rafael Correa, lideraba las encuestas como favorita en intención de voto.
La sorpresa la dio el exasambleísta Daniel Noboa, quien competirá en segunda vuelta con González tras consagrarse como el segundo candidato más votado con el 23,73 por ciento de los votos. Las encuestas ni siquiera lo tenían entre los cuatro primeros favoritos.
En la Asamblea Nacional, el correísmo se consolidó como la primera fuerza política, pero los 51 escaños obtenidos están lejos del mínimo necesario para aprobar iniciativas sin apoyo de otras fuerzas políticas, que están en 70 asambleístas.
Si algo sabemos con certeza, previo a los resultados de segunda vuelta, es que el binomio ganador deberá negociar con otras fuerzas políticas necesariamente para lograr gobernabilidad en el país.
Contexto. La semana pasada te expliqué cómo el asesinato de Fernando Villavicencio reconfiguró el panorama preelectoral, como si el juicio político que dio origen a esta elección extraordinaria no hubiera aportado ya suficiente inestabilidad política. Su partido posiblemente salió perjudicado.
El debate presidencial de hace unos días se llevó adelante con el atril vacío de Villavicencio como un recordatorio silencioso de la tarea titánica que tiene por delante quien resulte ganador.
Christian Zurita, reemplazo de Villavicencio, no pudo participar debido a que el Consejo Nacional Electoral todavía no confirmaba su candidatura. Los tiempos legales ni siquiera permitieron reimprimir las boletas, donde todavía aparecía el nombre y la foto de Villavicencio.
Zurita quedó tercero, con el 16,5 por ciento de los votos, y señaló la demora del CNE como una de las razones por las que los votantes que tenían previsto votar por Villavicencio se decantaron por otras candidaturas.
¿Quién es Noboa? Daniel Noboa Azín, de 35 años, es un importante empresario del sector bananero. Hijo del excandidato a la presidencia de Ecuador en cinco ocasiones y una de las personas más ricas del país, trabajó durante varios años como director comercial y logística en Corporación Noboa, la empresa de su padre.
Noboa resultó elegido como legislador para la Asamblea Nacional por la provincia de Santa Elena en las elecciones de 2021.
En su paso por el órgano legislativo presidió la Comisión de Desarrollo Económico donde su gestión, según datos oficiales, aprobó un 50 por ciento más de leyes que el período anterior.
Noboa ha declarado que no tiene intenciones de proyectar su candidatura como una propuesta opuesta al correísmo, sino de crear un nuevo proyecto político.
Varios analistas destacan su participación en el debate presidencial, donde hizo una gran demostración de aplomo y seguridad, como un punto de inflexión que convenció a muchos indecisos de votar por él.
En general, los medios destacan su perfil antiestablishment y sugieren que podría amalgamar los apoyos de muchos de los otros candidatos de esta primera contienda.
Algunas de las propuestas más destacadas de su plataforma política son:
Reforma judicial que permita acelerar los procesos jurídicos y garantizar el derecho a un juicio rápido y justo. Esto, acompañado de una mayor inversión en infraestructura de los centros penitenciarios, contribuiría a paliar la crisis carcelaria que hay en el país.
Fortalecimiento de la Seguridad Social, propiciando políticas de generación de empleo, especialmente para los jóvenes. Propone apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas y dar incentivos a las empresas que contraten más empleados.
Tecnificación del agro mediante planes que faciliten a los agricultores la tenencia de estudios técnicos sobre sus tierras que permitan hacer un mejor aprovechamiento de los recursos.
Explotación del potencial hídrico mediante una mayor eficiencia en la administración, actualizaciones regulares del salario mínimo y fortalecimiento de la dolarización mediante la disciplina fiscal y el control del gasto, entre otras.
💡 La idea
¿Y ahora? A diferencia de otros escenarios electorales de la región, la elección en Ecuador no presenta una polarización ideológica innegociable entre las dos candidaturas de segunda vuelta.
En su lugar, la dicotomía pareciera haberse instalado entre una forma más tradicional o conocida de hacer las cosas, representada por la candidata Luisa González, y un enfoque más innovador de la gestión nacional, representado por Daniel Noboa.
En este marco, es difícil predecir bajo qué candidato se encauzarán los votos a los otros candidatos en la cita del próximo 15 de octubre. Lo interesante será ver, con el paso de los días, a cuál de los dos contendientes ofrecen su apoyo los candidatos que quedaron en primera vuelta.
El candidato de Por un país sin miedo, Jan Topic, quien obtuvo el 14,67 por ciento de los votos, ofreció su respaldo a Noboa tras reconocer la derrota este pasado domingo.
Más información en The New York Times.

🇬🇹 Guatemala tiene presidente
Lo importante. El candidato centroizquierdista Bernardo Arévalo, también conocido como ‘tío Bernie’, se impuso con una victoria aplastante en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales guatemaltecas del domingo, obteniendo el 58,3 por ciento de los votos.
La ex primera dama Sandra Torres, pese a ser la candidata más votada en la primera vuelta del 25 de junio, obtuvo el 36,95 por ciento de votos.
Contexto. La segunda parte de la campaña presidencial de Arévalo estuvo plagada de obstáculos políticos que amenazaban con impedir su participación en segunda vuelta.
Como conté en esta edición, el Ministerio Público intentó suspender a Movimiento Semilla, el partido de Arévalo, debido a una supuesta falsificación de firmas de afiliados.
La medida fue calificada por distintas organizaciones nacionales e internacionales como un intento de golpe electoral. El propio Arévalo denunció la situación como un «golpe de Estado técnico».
Explícamelo. El candidato que dió la sorpresa en junio al clasificar para la segunda vuelta presidencial superó por más de 20 puntos porcentuales a la que otrora fuera la favorita del electorado.
Ahora que conquistó la presidencia, escaso de aliados en la élite política guatemalteca, Arévalo no dudó en pronunciar un discurso conciliador que buscaba limar las asperezas con el electorado afín a Torres.
«Reconozco [que yo y] Sandra Torres, mi contendiente, tenemos enfoques distintos. A ella y a sus electores les garantizamos que sus derechos ciudadanos serán garantizados. Que sepan que trabajaremos por el bienestar unido de todo nuestro país», dijo Arévalo en una rueda de prensa después de que se dieran a conocer los resultados.
Sin ir más lejos, el Congreso tiene una amplia mayoría conservadora protagonizada por VAMOS, el partido del actual presidente Alejandro Giammattei, y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de Sandra Torres.
Semilla apenas cuenta con 23 diputados de un total de 160 bancas.
¿Cuál es el plan? El proyecto de gobierno de Arévalo, que podés consultar acá, se estructura en diez ejes principales o «semillas para recuperar el futuro»:
Desarrollo social: mejorar las condiciones de vida de la población por medio de bienes y servicios públicos ejecutados con enfoque de derechos.
Protección, asistencia y seguridad social: cuidar la vida de todas las personas a lo largo de la vida.
Lucha contra la desnutrición: eliminar las causas estructurales que provocan la desnutrición crónica, buscando reducir la prevalencia de desnutrición en un 10 por ciento.
Infraestructura para vivir: crear las condiciones para un crecimiento económico inteligente basado en encadenamientos productivos y vías de comunicación para el desarrollo en todo el territorio nacional.
Tecnología e innovación: disminuir la brecha digital, incentivando las ciencias, la tecnología, la educación, la capacitación y la transformación productiva hacia estándares de sostenibilidad e inclusión.
Seguridad democrática:gGarantizar la seguridad de bienes y personas, y promover la justicia pronta y cumplida para toda la población, dentro de un enfoque de Seguridad Democrática.
Cuidado de la naturaleza: hacia una gran transición verde.
Una ciudadanía sin fronteras: construir una nueva relación con los guatemaltecos en el exterior.
Hacia una función pública legítima y eficaz: administración pública transparente, eficiente y rendidora de cuentas.
Sembrar las semillas de un nuevo contrato social: construir los grandes acuerdos nacionales que preparen la tierra que permita cosechar un nuevo contrato social.
💡 La idea
¿Y ahora? La lucha de Arévalo para conservar su candidatura pese a las afrentas del Ministerio Público finalmente le ganó la simpatía de buena parte del electorado, que vió reflejado en ese tira y afloja la oportunidad de votar a un candidato que haga frente a la corrupción y el deterioro institucional que sufre el país.
La llegada al poder de un candidato de izquierdas como Arévalo ha provocado el rechazo de ciertos sectores de la élite económica, que han intentado calificar de «comunista» su proyecto de gobierno.
Algunas de sus propuestas, como la creación de un gabinete específico anticorrupción y una comisión de vigilancia autónoma del gobierno, prometen crear bastante revuelo en cuanto se implementen.
Las proyecciones del plan de gobierno de Arévalo prometen un crecimiento económico de aproximadamente el 4 por ciento a ritmo anual, con sus respectivos efectos en materia de producción y generación de empleo.
Sin embargo, esta nueva temporada en el país centroamericano no empieza hasta el 14 de enero de 2024 cuando Arévalo asuma la jefatura de Estado.
Será entonces cuando la comparación con el Ejecutivo de Nayib Bukele en el vecino El Salvador, país también envuelto en problemas de violencia de pandillas y una economía titubeante, empiece a acaparar titulares en la región.
Más información en Télam.
🎬 Una recomendación
Con la colaboración de Filmin
Por Emilio Doménech


The Game es una película estadounidense de 1997 dirigida por David Fincher. Sigue las aventuras de un multimillonario al que su hermano le hace un regalo muy especial: ingresar en un club de ocio capaz de diseñar a su medida vivencias y pasatiempos exclusivos.
El elenco está encabezado por Michael Douglas y Sean Penn en uno de los mejores thrillers que dejaron los años 90 pese a que la película pasó desapercibida en taquilla —al menos, en comparación al éxito taquillero previo de Fincher: Se7en.
Año tras año, The Game sigue copando la lista de películas que recomendaría a casi cualquier mortal. Puro entretenimiento de la mano de uno de los mejores maestros del cine y con la ayuda de un Michael Douglas que difícilmente podría estar mejor en el papel de forrado desorientado.
El filme usa recursos que ahora consideramos habituales en el cine de suspense, y sobre todo en las películas con giros sorprendentes, pero hay pocos que lleguen al nivel con que lo maneja todo Fincher.
Y aquí, Douglas y él, se lucen.
The Game está disponible en Filmin.

🗞️ Otros titulares
👩🎓 La administración de Biden lanza un nuevo programa de pago de préstamos estudiantiles basado en los ingresos
The Hill (en inglés; 4 minutos)
⚽ No es “un pico sin maldad”, es un beso sin consentimiento
The Conversation (en español; 5 minutos)
🇦🇷 La búsqueda de culpables después de las sorpresivas PASO
Cenital (en español, 3 minutos)
⛏️ Japón pone a prueba el control de China sobre los minerales africanos
Asia Times (en inglés, 8 minutos)
En otro orden de cosas, esta madrugada a las 2:30 CEST Emilio abrirá stream en Twitch para seguir el debate de las primarias republicanas a la presidencia. ¡Te esperará allá por las risas!
Feliz miércoles,
Posdata: soy ella al menos tres veces a la semana.