La Wikly de Emilio Doménech
La Wikly
⚖️ El Tribunal Supremo: qué esperar de los nueve jueces en la era Biden
2
0:00
-23:11

⚖️ El Tribunal Supremo: qué esperar de los nueve jueces en la era Biden

2

24 de febrero | Nueva York

Hola, maricoper. SCOTUS.

El podcast de La Wikly también está disponible en iTunesSpotifyiVoox.

  • Añade el podcast a tu plataforma favorita haciendo click en el botón “Listen in podcast app” que aparece justo debajo del reproductor.

Si te haces suscriptor premium, recibirás dos newsletters extra. Los viernes, el maricóctel, una serie de enlaces recomendados para ponerte al día de algún tema destacado. Y los lunes, el maricoffee, un podcast y un repaso de cuatro titulares para empezar la semana bien informado (y un test de actualidad para ponerte a prueba). ¡Y tendrás acceso a nuestra comunidad de Discord!

Leer esta newsletter te llevará 18 minutos y 48 segundos.

Cómo darle indicaciones al repartidor, lección extrema. Bienvenido a La Wikly.

Si no estás suscrito, hazlo aquí


⚖️ Cómo entender el Supremo

Lo importante: El Tribunal Supremo de mayoría conservadora empieza su andadura en la era Biden con algunas decisiones que se alejan de la pesadilla que alguna vez temieron los progresistas.

  • Eso incluye no cubrirle las espaldas a Donald Trump e ignorar las demandas puestas por republicanos contra ejemplos de expansión de voto aprobados con motivo de la pandemia.

    • Claro que esto solo acaba de empezar.

En esta newsletter, hacemos una introducción de los nueve jueces del Supremo que están ahora en el cargo. Quiénes son, de dónde vienen y qué filosofía aplican en su día a día con la ley.

  • Y una vez establecido ese marco, ahondamos en cómo se plante la lucha por el siguiente relevo y qué decisiones ha tomado el Supremo en estos últimos días —y cuáles tomará en los próximos meses.

Los nueve jueces

John Roberts (presidente)

Lugar de nacimiento: Buffalo, Nueva York.
Fecha de nacimiento: 27 de enero de 1955 (66 años).
Lugar de estudios: Universidad de Harvard.
Nominado por: George W. Bush (Republicano).
En el cargo desde: 29 de septiembre de 2005.
Filosofía: Conservadora. Tras la jubilación del juez Anthony Kennedy en 2018, Roberts se había convertido en el voto bisagra del Supremo, probando ser decisivo en casos sobre aborto, protección de derechos LGBTQ+ o inmigración.

La muerte de Ruth Bader Gisnburg y la posterior llegada de Amy Coney Barrett impide que a los tres progresistas les baste con Roberts para ganar casos, pero debe tenerse en cuenta su capacidad para sumar apoyos entre sus compañeros conservadores.

Tiene una visión institucionalista de la corte. Sus primeros meses con una abrumadora mayoría conservadora demuestran que conoce el papel que debe desempeñar para no desequilibrar la balanza ideológica.

  • Cabe esperar para determinar si aliarse con los progresistas en varias decisiones es realmente honesto o solo una forma provisional de disuadir a Biden de nominar a alguien más progresista en el futuro.

Clarence Thomas

Lugar de nacimiento: Pin Point, Georgia.
Fecha de nacimiento: 23 de junio de 1948 (72 años).
Lugar de estudios: College of the Holy Cross, Universidad de Yale.
Nominado por: George H. W. Bush (R).
En el cargo desde: 23 de octubre de 1991.
Filosofía: Conservadora. A priori, es el miembro más conservador de la corte a la espera de conocer mejor las sendas que van a tomar nuevos miembros como Amy Coney Barrett o Brett Kavanaugh.

  • La jurisprudencia de Thomas puede definirse como originalista y textualista. Es decir, defiende la interpretación original de la Constitución y la literalidad de las leyes, respectivamente, no las reinterpretaciones que pueden dárseles ahora.

    • Curiosidad: lleva una década sin hacer preguntas durante la presentación de argumentos en la corte.

Stephen Breyer

Lugar de nacimiento: San Francisco, California.
Fecha de nacimiento: 15 de agosto de 1938 (82 años).
Lugar de estudios: Universidad de Stanford, Magdalen College (Oxford), Universidad de Harvard.
Nominado por: Bill Clinton (Demócrata).
En el cargo desde: 3 de agosto de 1994.
Filosofía: Progresista. Es la otra cara de la moneda del originalismo y el textualismo. Al contrario que Thomas, Breyer se aleja de la literalidad del texto porque está más interesado en el “propósito y las consecuencias” de la ley.

  • Según Breyer, la corte tiene que considerar la historia de las leyes, las intenciones del Capitolio y las consecuencias de sus decisiones.

Samuel Alito

Lugar de nacimiento: Trenton, Nueva Jersey
Fecha de nacimiento: 1 de abril de 1950 (70 años)
Lugar de estudios: Universidad de Princeton, Universidad de Yale
Nominado por: George W. Bush (R)
En el cargo desde: 31 de enero de 2006
Filosofía: Conservadora. Alito es un voto casi fijo en las opiniones más conservadoras de la corte, pero se apoya menos que Thomas o Gorsuch en el textualismo.

  • Alito se ha definido a sí mismo como un “originalista práctico”, lo cual le ha hecho distanciarse de compañeros como Thomas especialmente en casos criminales, donde su historial es muy progubernamental.

    • Probablemente, a raíz de su historial como fiscal en Nueva Jersey.

Sonia Sotomayor

Lugar de nacimiento: Ciudad de Nueva York
Fecha de nacimiento: 25 de junio de 1954 (66 años)
Lugar de estudios: Universidad de Princeton, Universidad de Yale
Nominado por: Barack Obama (D)
En el cargo desde: 8 de agosto de 2009
Filosofía: Progresista. Es la primera latina que ejerce como jueza del Supremo y cuenta con un largo historial en la defensa de los derechos civiles de minorías y comunidades como la LGBTQ+.

  • También es conocida por abogar abiertamente por una reforma del sistema de justicia criminal estadounidense y por no tener piedad con los abogados poco preparados.

Elena Kagan

Lugar de nacimiento: Ciudad de Nueva York
Fecha de nacimiento: 28 de abril de 1960 (60 años)
Lugar de estudios: Universidad de Princeton, Universidad de Oxford, Universidad de Harvard
Nominado por: Barack Obama (D)
En el cargo desde: 7 de agosto de 2010
Filosofía: Progresista. Es la más moderada del ala izquierda gracias a las numerosas ocasiones en las que se ha posicionado del lado de sus compañeros conservadores.

  • Principalmente, con tal de respetar precedente y defender así los avances progresistas de la corte que podrían ser tumbados con la abrumadora mayoría conservadora que hay ahora.

Kagan es conocida por ser la jueza más cercana a la cultura pop y las nuevas tecnologías. También por hacer analogías constantes en sus textos.

  • Es una fanática de los cómics. Una de sus opiniones más conocidas en un caso de Marvel incluía multitud de referencias a Spider-Man.

Neil Gorsuch

Lugar de nacimiento: Denver, Colorado
Fecha de nacimiento: 29 de agosto de 1967 (53 años)
Lugar de estudios: Universidad de Columbia, Universidad de Harvard, Universidad de Oxford
Nominado por: Donald Trump (R)
En el cargo desde: 10 de abril de 2017
Filosofía: Conservadora. Como Thomas, es textualista y originalista. Es la gran esperanza del movimiento legal conservador, aunque les dio una sorpresa cuando se posicionó con los progresistas en este caso:

  • ¿Significa eso que Gorsuch es progresista? Nah. Pero es un libertario de corazón, y por tanto algo anti-gobierno federal, y su jurisprudencia adelanta que será uno de los miembros más imprevisibles de la corte.

Brett Kavanaugh

Lugar de nacimiento: Washington D.C.
Fecha de nacimiento: 12 de febrero de 1965 (55 años)
Lugar de estudios: Universidad de Yale
Nominado por: Donald Trump (R)
En el cargo desde: 6 de octubre de 2018
Filosofía: Conservadora. Todavía no ha dado muchas pistas de qué clase de juez será en el Supremo, pero el historial previo de Kavanaugh demuestra cierta afinidad por los poderes e inmunidades con las que cuenta el ejecutivo.

  • También ha sido un antagonista de las protecciones medioambientales y un aliado de los defensores del derecho a portar armas o los antiabortistas.

    • Es decir, todo temas que podrían ser relevantes durante la era Biden.

Amy Coney Barrett

Lugar de nacimiento: Nueva Orleans, Luisiana
Fecha de nacimiento: 28 de enero de 1972 (49 años)
Lugar de estudios: Universidad Rhodes, Universidad de Notre Dame
Nominado por: Donald Trump (R)
En el cargo desde: 27 de octubre de 2020
Filosofía: Conservadora. Acaba de empezar en la corte, pero también se ha definido como textualista y originalista. Se espera que vote consistentemente con sus compañeros de la derecha.

  • Es profundamente católica, lo que hace temer a los progresistas que en un futuro quiera posicionarse a favor romper precedente y restringir el acceso al aborto.

El próximo relevo

Según The New York Times, algunos sectores del partido demócrata ya están maniobrando para tratar de ganar influencia en la toma de una de las decisiones más trascendentales que puede tomar un presidente: la nominación de un juez al Supremo.

  • Como ya dijimos hace un mes en La Wikly, el judicial es uno de los cinco focos de poder que van a definir el primer mandato de Biden como presidente.

Las claves: Jim Clyburn es un nombre a tener muy presente. Es el whip, el tercer demócrata más importante de la Cámara de Representantes.

  • Durante su campaña a las elecciones presidenciales de 2020, Biden prometió nominar a una mujer afroamericana como su próxima candidata a la Corte Suprema.

    • Clyburn, cuyo apoyo fue determinante en la victoria de Biden en las primarias de Carolina del Sur de 2020 que catapultaron su nominación a la presidencia, se está moviendo para promover a su propia candidata.

      • Con 80 años a sus espaldas, Clyburn quiere dejar su impronta en la historia del Supremo como legado para generaciones venideras antes de su jubilación.

  • ¿Y a quién quiere? Clyburn estaría pidiendo la candidatura de la jueza federal Michelle Childs. Tiene 54 años y es de Carolina del Sur como Clyburn.

Pero si Amy Coney Barrett acaba de ser elegida al cargo de jueza de la Corte Suprema, ¿no?

  • Pero uno de los jueces progresistas, Stephen Breyer, tiene 82 años. Y ante el temor de que los demócratas puedan perder su ya exigua mayoría en el Senado en las elecciones de 2022, ya se especula con que Breyer podría optar por jubilarse este mismo verano.

Ante estas expectativas, se han avivado dentro del partido demócrata debates que permanecían soterrados desde la era Obama y que solo ahora con la pérdida del poder de Trump han vuelto a coger fuerza.

  • Uno de esos debates es el temor de algunos sectores del partido a ser vistos como “el partido de las élites” frente a los intentos cada vez menos disimulados del partido republicano de intentar apelar a las clases trabajadoras menos formadas.

    • Clyburn, que ha visto esta preocupante tendencia entre las otrora bases del partido, cree que Biden podría aprovechar una nominación a la Corte Suprema para mandar un mensaje político de determinación.

      • Biden podría dejar claro que los demócratas permanecen fieles al estadounidense de a pie eligiendo a alguien como Childs, formada en la universidad pública.

Esta corriente de pensamiento choca con otra dentro del partido que apuesta por candidatos con un mayor pedigrí y carrera en instituciones de más prestigio, pero de corte más elitista.

  • La carrera de Childs choca con esta tradición, la cual se refleja en ocho de los nueve actuales jueces del Supremo, que se formaron en alguna de las universidades de la conocida como “Ivy League” o “Liga de la Hiedra”: Brown, Columbia, Cornell, Darmouth College, Harvard, Pensilvania, Princeton y Yale.

    • La madre de Childs trabajaba para Southern Bell en Columbia y ella estudió en la Universidad de Florida del Sur gracias a una beca.

      • Posteriormente, se graduó en Derecho por la Universidad de Carolina del Sur y se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser socia de una de las mayores firmas de abogados del estado.

Otros nombres que suenan. La pugna interna por conseguir la mayor influencia en la decisión final de Biden se ha vuelto más agresiva conforme se empiezan a conocer nombres de otras posibles candidatas a suceder a Breyer.

  • Importante: tienen que ser jóvenes para permanencer varias décadas en el Supremo, cuyos puestos son vitalicios. Los nombres:

    • Ketanji Brown Jackson: 50 años. Jueza federal en D.C. y que en su momento trabajó para Stephen Breyer en el Supremo.

    • Leondra Kruger: 44 años. Jueza de la Corte Suprema de California y antigua viceprocuradora general con Obama.

      • Ambas estudiaron Derecho en universidades de la Ivy League.

Una oportunidad: Hay pocas mujeres afroamericanas en los tribunales de apelaciones, de donde los presidentes suelen escoger habitualmente a sus candidatos a la Corte Suprema.

  • Aquí se abre una interesante oportunidad para quien busque optar a la sucesión de Breyer, puesto que Merrick Garland dejará vacante su puesto en la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia tras ser elegido nuevo Fiscal General.

    • Hay quienes afirman que Childs podría estar mejor posicionada si fuese elegida para ocupar esta vacante.

La decisión de Biden acabará siendo una de las que marquen su legado como presidente.

Las últimas novedades

Declaraciones de impuestos de Trump

En las últimas resoluciones de la Corte Suprema, los jueces han despejado el camino para que la fiscalía de Manhattan pueda recibir ocho años de declaraciones de impuestos y otros registros financieros del expresidente Trump.

  • Es todo parte de una investigación en curso sobre posible fraude fiscal, bancario y de aseguradoras en el imperio empresarial de Trump. El Supremo da así alas a una investigación criminal del fiscal de distrito de Manhattan, Cyrus Vance Jr.

    • Y todo apunta a que esta es una de las amenazas legales más serias que enfrenta Trump en su etapa pospresidencial.

La decisión es el primer avance para los investigadores de acceder a los registros financieros de Trump después de numerosos intentos de los demócratas de la Cámara de Representantes y debates entre los investigadores federales que trabajaron para el fiscal especial Robert Mueller. 

  • El de la investigación sobre posible coordinación entre la campaña presidencial de Trump en 2016 y el gobierno ruso de Vladimir Putin.

Solo dos jueces se posicionaron a favor de Trump para evitar tener que dar documentación financiera a la fiscalía de Manhattan: Thomas y Alito.

Expansión de voto

La otra decisión sonada del Supremo esta semana tiene que ver con las elecciones del pasado noviembre. La corte rechazó analizar dos casos de Pennsylvania sobre expansión de voto con motivo de la pandemia.

  • Trump y sus aliados quisieron desafiar la decisión de contar votos por correo que habían llegado hasta tres días después del día de las elecciones.

Thomas, Alito y Gorsuch mostraron su desacuerdo con el resto de jueces, dejando claro que ellos sí habrían escuchado argumentos de las partes implicadas.

  • Thomas escribió que los casos habrían sido una “oportunidad ideal” para decidir quién tiene la última palabra sobre cómo los estados deciden su sistema electoral, si las cortes estatales o las legislaturas estatales.

¿Y de aquí en adelante?

De cara al futuro, la Corte Suprema aceptó analizar una serie de casos iniciados durante la administración de Trump que desafían una serie de regulaciones federales bastante controvertidas.

  • Ambos casos, sin embargo, no serán tratados por la Corte hasta el otoño.

Uno es el de la “regla mordaza” (“gag rule”), una disposición que prohíbe a las ONG extranjeras, y a casi todas las entidades de salud globales a nivel federal que proveen asistencia de planificación familiar, usar fondos de cualquier fuente para proporcionar servicios de aborto, asesoramiento o referencias, o abogar por la liberalización de las leyes de aborto.

  • Esta iniciativa fue duramente criticada por los demócratas en su momento, pero ampliamente elogiada por los grupos antiabortistas que vieron en la medida la posibilidad de reducir los fondos que percibe Planned Parenthood.

    • Una entidad demonizada por la derecha a raíz de su papel en la ‘planificación familiar’.

      • Es decir, las clínicas de aborto que tienen repartidas por todo el país.

  • Los partidarios dicen que la regla garantizará que el dinero federal no se utilice para abortos, mientras que los opositores dicen que restringiría la capacidad de las mujeres para obtener asesoramiento sobre abortos. 

  • Los tribunales de apelaciones federales tuvieron opiniones divididas respecto de la constitucionalidad de esta regla, de ahí que el caso esté ahora frente al Supremo.

    • La decisión de tomar el caso puede dar a la nueva mayoría conservadora de la Corte Suprema su primera oportunidad de meterse en el debate sobre el aborto.

Otro caso es el de la “public charge rule, una regulación de la administración Trump que permite a los funcionarios federales denegar tarjetas de residencia y visas a inmigrantes si creen que los beneficiarios recibirán ayudas públicas como cupones de alimentos, seguro médico o vales de vivienda.

  • La administración de Trump enmarcó esta medida en los esfuerzos para reducir la inmigración ilegal.

    • Los funcionarios dijeron en ese momento que la regla tenía la intención de garantizar que los aprobados para la residencia legal se mantengan a sí mismos.

  • Desde la oposición, las críticas apuntan a que la regulación equivale a una prueba de riqueza para los nuevos inmigrantes.

Además de estos, el Tribunal Supremo también tiene pendiente analizar casos sobre:

  • Libertad religiosa, en un caso de adopción por parte de parejas gay.

  • Acceso sanitario, en un caso sobre Obamacare.

  • Supresión de voto, en un caso sobre prácticas de voto en Arizona.

Es probable que el Supremo decida escuchar más casos próximamente, y seguro que algún otro tema candente caerá dentro de poco, pero estos servirán para que los estadounidenses se hagan una idea de cuán conservadora es la corte en este momento.

  • Toca esperar.

¿Desea saber más? Si te fascina este asunto, pégale un vistazo al canal de YouTube de LegalEagle. Este vídeo sobre el debate acerca de expandir la corte es un buen comienzo.


🤓 Qué están leyendo en…

Washington D.C.: ‘La mala conducta de la policía le cuesta a las ciudades millones de dólares todos los años. Pero ahí es donde la rendición de cuentas se acaba’ por Amelia Thomson-DeVeaux, Laura Bronner y Damini Sharma en FiveThirtyEight. (en inglés; 18 minutos).

Una de las idiosincrasias de Estados Unidos tiene que ver con una lacra muy conocida en el extranjero: los excesos policiales. Quizá menos conocidos, pero también muy representativos de este país, son los acuerdos económicos entre las ciudades de los departamentos de policía acusados y supuestas víctimas de esos excesos o sus familiares que las demandan. Algunos de los acuerdos alcanzan los millones de dólares. Según un análisis de FiveThirtyEight, 31 de las 50 ciudades con más policía per cápita se gastaron 3.000 millones de dólares en acuerdos de ese tipo. ¿Y qué han encontrado? Una falta de especificidad en los datos que hace difícil comparar unas ciudades con otras, y por tanto establecer qué departamentos tienen que pasar escrutinios más duros sobre su historial. Y eso es terrible, pues cuantas más dificultades existan para hacer una radiografía del problema, más complicado será solucionarlo.Police Misconduct Costs Cities Millions Every Year. But That’s Where The Accountability Ends.

Silicon Valley: ‘Los activistas que abrazan la energía nuclear’ por Rebecca Tuhus-Dubrow en The New Yorker. (en inglés; 27 minutos).

Siempre me he preguntado cuáles son las preocupaciones del progresismo medioambiental con la energía nuclear, una de las fuentes de energía más seguras y menos contaminantes que existen. Y es algo que los conservadores también se preguntan, pues es un habitual ver a voceros de la derecha como Ben Shapiro usar el debate sobre la energía nuclear como excusa para señalar la hipocresía de los alarmistas del cambio climático. Tuhus-Dubrow hace un trabajo fantástico explorando ese mundo en el que la energía nuclear convive con detractores y partidarios, específicamente con activistas que llevan años luchando por intentar cambiar la imagen tan negativa que se tiene de las centrales nucleares —y de cara a apostar por ellas como parte indispensable de la transición ecológica. Es un artículo de verdad estupendo.

Hollywood: ‘La liga de la justicia: la impactante, estimulante y desgarradora verdadera historia del #SnyderCut’ por Anthony Breznican en Vanity Fair. (en inglés; 9 minutos).

Breznican escribe una increíble crónica de los acontecimientos que llevaron al cineasta Zack Snyder a dejar el rodaje de La liga de la justicia para años después estrenar un montaje de 4 horas que se verá este mes de marzo en HBO Max. El artículo repasa desde el trágico suicidio de su hija Autumn hasta el a veces tóxico movimiento online del #SnyderCut, pasando por la terrible intrusión de Joss Whedon en el set de la superproducción de DC Comics; siempre, eso sí, dejando cuenta de cómo la pérdida ha definido parte de la película que veremos en unas semanas y por qué Snyder es un buenazo amante del cine dispuesto a ser honesto a su visión creativa. ¡Y eso siempre está bien! Aquí, por cierto, un fan de 300 con muchas ganas de ver su nueva serie de zombies para Netflix que promete ser un gran blockbuster para la plataforma.


😆 Quitándole la gracia

BGC Drama Effect es una tendencia de TikTok de las últimas semanas que me está dando THE LIFE. El formato consiste en mencionar algún tópico o premisa costumbrista (“El bicho está más asustado de ti que tú de él”) seguido de un sonido conocido por el uso que le daba el reality Bad Girls Club en las escenas más intensas junto a una respuesta superdramática (“¿Te ha dicho eso el bicho?”).

Según Know Your Meme, el primer vídeo viral es de @relatableisaiah y tengo la sensación de que es un formato suuuuperexplotable para el futuro. Me recuerda un poco a la popularidad que tuvo en su momento la banda sonora de Us. Me han flipado especialmente este de Jaron Myers y este de Trisha Paytas, pero el vídeo de arriba es una recopilación cojonuda y me he reído en alto con varios de ellos. Cuanto más random, mejor.

Y en vídeos e imágenes que te alegrarán el día:


👋 Y para terminar...

Una recomendación. Estoy poniendo al día las películas que aspiran a la nominación a la Mejor Película de los Oscar y dudo que haya rivales para Nomadland, de Chloé Zhao. Creo que responde exactamente al momento político actual en el que se encuentra Estados Unidos si uno se olvida por un instante de la pandemia, con empleos pasajeros y redundantes a los pies de los grandes intereses corporativistas de, entre otros, las Big Tech.

Zhao hace un trabajo estupendo retratando a las comunidades de cuasijubilados que se echan a la carretera como nuevos nómadas que descartan esperar su pensión, especialmente con lo poco que ofrece la seguridad social tras décadas de trabajo y pago de impuestos. Como tantos otros, el filme vuelve a mostrar las lacras de Estados Unidos en el marco de los estados del bienestar. Y como la anterior obra de Zhao, The Rider, la cineasta lo hace a través de personajes que en su mayoría son personas reales que han vivido esas experiencias, con la excepción de una siempre espléndida Frances McDormand y un a-la-altura David Strathairn.

Hablaré más sobre la película, y otras, en la primera edición de los viernes de cine que lanzamos esta semana en mi canal de Twitch. Nos vemos allí.

Hasta la semana que viene,

2 Comentarios
La Wikly de Emilio Doménech
La Wikly
Las ideas de política, cultura y tecnología que mueven el mundo. Con podcast.