

Descubra más de La Wikly de Emilio Doménech
15 de octubre | Madrid
📬 Esta semana, volvemos a colaborar con nuestros amigos de Revista 5W.
En esta entrega, el periodista David Jiménez reflexiona sobre el declive democrático que vive desde hace años la India de Narendra Modi.
🕰️ Leer esta newsletter te llevará 4 minutos y 20 segundos.
👋 Aguanta hasta el final para ver el planazo de una profesora para que sus alumnos viajen a México. Bienvenido a La Wikly.

🇮🇳 Modi, sin frenos
Por David Jiménez
La guerra de Ucrania, la deriva absolutista del emperador Xi Jinping en China, la renuncia de Occidente a ejercer un liderazgo moral ante las encrucijadas del momento, el regreso con venganza de los populismos en Latinoamérica o los golpes de Estado en África… El desorden internacional tiene tantos frentes abiertos, son tantas las amenazas, que apenas hemos prestado atención a una de las más graves: la transformación de la «mayor democracia del mundo», ese cliché geopolítico con el que se describió a la India durante décadas, en un régimen autoritario.
El mundo vive un pulso entre el modelo de democracia liberal que proponen Europa o Estados Unidos, con sus crecientes desviaciones, y la opción autoritaria que impulsan Rusia, China, Irán y, en su caso más extremo, Corea del Norte. Quienes creían en el Estado de derecho, la libertad de expresión o la participación ciudadana solían contar con la India entre sus aliados. A su manera, caótica e inestable, era un referente democrático para el mundo en vías de desarrollo.
La llegada al poder en 2014 del primer ministro Narendra Damodardas Modi supuso el comienzo del desmantelamiento de la India democrática, un proceso que se ha acelerado. La vibrante prensa india ha sido domesticada; el sistema judicial sometido al poder político; la neutralidad de las instituciones mermada; las leyes antiterroristas utilizadas para atacar a opositores y el sueño de la supremacía hindú normalizado a costa del resto de religiones. Entre una dictadura nacionalista y una teocrática, Modi parece haber escogido un híbrido de ambas.
Una confirmación de la participación del Gobierno indio en el asesinato a tiros del líder de la religión sij Hardeep Singh Nijjar en Canadá, el pasado 18 de junio, sería otra prueba de que en la India de Modi no hay espacio para la disidencia, política o religiosa. Tampoco límites fronterizos a sus ambiciones. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, apuntó directamente a Delhi en lo que describió como «una violación inaceptable» de la soberanía de su país.
Las declaraciones de Trudeau son importantes porque rompen el silencio internacional respecto a la deriva autoritaria de la India. Modi ha utilizado los intereses comerciales y geopolíticos de Occidente —la India es vista como un creciente cliente comercial, un contrapoder a China y un jugador clave en la partida ucraniana— como su gran escudo de impunidad.
La pregunta es si hemos aprendido las lecciones de Rusia y de cómo terminan los sueños de grandeza de líderes que, en su viaje al despotismo, saben que miraremos a otro lado siempre que nos ofrezca las migajas del pastel. La historia, lejana y reciente, no invita al optimismo.
Puedes leer más de David Jiménez en Revista 5W.
🛩️ Con LEVEL
Lo importante. La aerolínea de bajo coste y largo radio LEVEL ofrece vuelos baratos a destinos como Nueva York por menos de 400 euros (¡ida y vuelta!). Un par de recomendaciones para hacer en Brooklyn:
Fandi Mata es un restaurante de look industrial con buenas opciones de brunch y un menú de cócteles estupendo para un domingo de los divertidos (Sunday Funday).
The Gutter es una bolera a la vieja usanza con el toque retro perfecto para sentir que viajas en el tiempo. El sitio sirve cervezas de todo tipo y es un planazo para pasar la tarde con amigos.
¿Mi recomendación? Reserva ya tu vuelo con LEVEL para pasarte por Nueva York a disfrutar del mejor otoño posible.
Busca tu vuelo perfecto a las Américas en LEVEL.
🗞️ Lecturas recomendadas
Esta semana estuve en la cumbre de periodismo anual que organiza el European Journalism Centre. Para esta edición, celebrada en Lisboa, pusieron el foco en el periodismo climático con la primera edición de unos premios a los mejores trabajos del género en el último año. Aquí, cuatro de los galardonados, incluyendo un proyecto de investigación de nuestros amigos de Datadista:
🥩 El oscuro rastro en el agua del negocio de la carne barata
Datadista (en español; 40 minutos)
🇧🇩 El país pionero en la lucha contra los desastres
BBC (en inglés, 20 minutos)
🏙️ El proyecto de las ciudades que se hunden
Unbias the News (en inglés; más de 1 hora)
🏴☠️ Los «piratas del carbono» que se aprovechan de las comunidades indígenas del Amazonas
The Guardian (en inglés, 40 minutos)
En otro orden de cosas, volveré este lunes para una nueva sesión de política internacional con la última hora de la situación en Israel y Palestina.
Podrás seguir el directo a partir de las 19:00 CEST en Twitch.
Y si te perdiste el directo que hice repasando el contexto histórico del conflicto palestino-israelí, lo tienes en versión más resumida en YouTube:
Feliz domingo,
Posdata: profes que molan.