

Discover more from La Wikly de Emilio Doménech
11 de septiembre | Madrid
📬 Esta semana, volvemos a colaborar con nuestros amigos de Revista 5W, el medio de comunicación fundado por periodistas y que desde hace años apoya el trabajo periodístico de multitud de corresponsales repartidos por el globo.
En esta entrega, y en homenaje a la memoria de mujeres como la cooperante española Emma Igual, asesinada en un bombardeo ruso en Ucrania, recuperamos una columna de Lara Moreno sobre la periodista Carmen de Burgos y Seguí, primera mujer española que ejerció como corresponsal de guerra.
Si quieres seguir con nosotros las ideas de política, cultura y tecnología que mueven el mundo, apúntate a La Wikly Premium para recibir hasta tres columnas de actualidad a la semana:
🕰️ Leer esta newsletter te llevará 5 minutos y 26 segundos.
👋 Aguanta hasta el final para un cumpleaños infantil un poco random. Bienvenido a La Wikly.

✍️ Una mujer pionera
Por Lara Moreno
Era el último día de mayo del año 1921 y un grupo de mujeres recorría el centro de Madrid con un manifiesto entre las manos. Les brillaban las sonrisas como el porvenir y la luz caía redonda sobre sus zapatos negros de medio tacón. A la puerta del Congreso de los Diputados se agolparon. Había unas pequeñas flores sobrias engarzadas en algunos de los sobrios sombreros de ala corta. “Primero. Igualdad completa de derechos políticos, y, por tanto, ser electoras y elegibles en las mismas condiciones que los hombres, sin otra restricción que la de capacidad legal que se tiene en cuenta para los varones”. Así hasta nueve. Aquella fue la primera manifestación sufragista en este país nuestro. Al día siguiente repitieron frente al Senado. “Yo soy feminista: presido la Cruzada de Mujeres Españolas y fui de las que fueron a las Cortes a pedir los derechos electorales para la mujer”. Es Carmen de Burgos y Seguí quien habla. Es Colombine. En este país nuestro de cuarenta y siete millones de habitantes, casi nadie la recuerda.
Ella había llegado de una tierra desorbitada de luz. Su lugar, feroz animalada de montañas, desierto, mina y borde de agua salada, un cortijo en el valle de Rodalquilar, junto al Cabo de Gata. Ella no venía de lo oscuro, creció sin dios y sin leyes, con un libro en la orilla, atravesó los montes de piedra a caballo. La quiso bien su padre y mal aquel marido del que se enamoró a los dieciséis años. La gran equivocación de su vida, diría luego, fue casarse. “Digo siempre lo que pienso y se me antoja”. Y se le antojó estudiar y escribir y vio morir a tres de sus hijos y huyó de su ingrata tragedia convencional y con su niña María en brazos quiso vivir su vida. Estudió Magisterio y se convirtió en la primera mujer periodista que trabajó en la redacción de un periódico y también en la primera mujer corresponsal de guerra en España. Casi nadie en este país nuestro de cuarenta y siete millones de habitantes recuerda que del vapor Cabo Nao, que atracó en Melilla el 23 de agosto de 1909, bajó Carmen de Burgos a mirar a los soldados y a escribir la guerra, allá por los días del Barranco del Lobo.
Carmen de Burgos, sí, aquella mujer pionera: la afirmación es apenas un susurro, no tiene cuerpo de eco. Su nombre resuena contra las paredes de un país dispuesto para el olvido. Casi nadie recuerda que la llamaron la Divorciadora o que ella escribió antes sobre la sangre del Cortijo del Fraile, el crimen que se hizo famoso con las Bodas de Lorca pero no con su Puñal de claveles. Casi nadie recuerda que Carmen de Burgos escribió en 1927 un libro fundacional en el que dijo: “Hay que fijar de un modo definitivo el verdadero concepto del feminismo”. Casi nadie sabe, podría hacerse un juramento, que en España hasta 1931 estuvo vigente el artículo 438 del código penal, en el que un hombre podía pegar a su mujer si la encontraba practicando adulterio. Solo si la mataba sufriría destierro. Pero Carmen de Burgos sí lo sabía. “María de las Angustias —escribió— era la víctima de las leyes y las costumbres españolas”.
Colombine falleció el 9 de octubre de 1932. No vio a las mujeres introducir su voto en las urnas un año después. No vio tampoco derogarse la Ley del Divorcio en 1939, ya el terror caído sobre España, el país hundido en lo negro y en la muerte. No vio Colombine su nombre en la lista de autores prohibidos por el Régimen. No se asomó Carmen a ese pozo que nos ha durado tanto, tanto lugar prohibido, tanta verdad acribillada y el silencio; la memoria rota y la mujer abajo, con los huesos calados.
Si volviera una tarde, Carmen de Burgos y Seguí, a la luz de un marzo dolorido, si volvieran todas, si nos miraran, yo no sé qué verían. Su lucha heroica convertida en derechos, de eso no hay duda. Pero también, inevitable: el ruido que ensordece todavía, que revienta los tímpanos. La grieta escandalosa del abismo.
Puedes leer más de Lara Moreno en Revista 5W.

🛩️ Con LEVEL
Lo importante. La aerolínea de bajo coste y largo radio LEVEL ofrece vuelos baratos a destinos como Boston por poco más de 300 euros. Algunas recomendaciones de qué hacer allí:
Museo Isabella Stewart Gardner, uno de los secretos mejor guardados de la ciudad. Ve por el impresionante jardín interior y quédate para descubrir la historia de su robo jamás resuelto.
Raising Cane’s, local de comida rápida que hasta hace poco tiempo tenía Boston una de las pocas localizaciones de la cadena en toda la costa este. Fingers de pollo legendarios. La salsa, lo mejor.
¿Mi recomendación? Reserva ya tu vuelo con LEVEL para pasarte por Boston antes de que llegue el frío del invierno.
Busca tu vuelo perfecto a las Américas en LEVEL.
🗞️ Lecturas recomendadas
🔥 El viaje más salvaje de Disney: Iger, Chapek y la creación de un épico desastre de sucesión
CNBC (en inglés; 68 minutos)
🦊 Cuando ‘golpea a un nazi’ sale mal
Blocked and Reported (en inglés; 26 minutos)
🇺🇦 Perseverancia y adaptación: la contraofensiva ucraniana en tres meses
War on the Rocks (en inglés, 42 minutos)
🍅 La descomposición de Rotten Tomatoes
Vulture (en inglés, 18 minutos)
En otro orden de cosas, volveré este martes para una nueva sesión de política internacional poniendo el foco en el terremoto que ha asolado Marruecos. Contaremos con la presencia de Soraya Aybar, periodista de
a la que el terremoto le pilló en el país.Podrás seguir el directo a partir de las 21:00 CEST en Twitch.
Feliz semana,
Posdata: definitivamente, es una peli de A24.