

Descubra más de La Wikly de Emilio Doménech
8 de octubre | Madrid
📬 Esta semana, volvemos a colaborar con nuestros amigos de Revista 5W, el medio de comunicación fundado por periodistas y que desde hace años apoya el trabajo periodístico de multitud de corresponsales repartidos por el globo.
En esta entrega, la periodista mexicana Eileen Truax reflexiona sobre la mezcla de tantas lenguas en nuestras sociedades multiculturales.
Si quieres seguir con nosotros las ideas de política, cultura y tecnología que mueven el mundo, apúntate a La Wikly Premium para recibir hasta tres columnas de actualidad a la semana:
🕰️ Leer esta newsletter te llevará 5 minutos y 22 segundos.
👋 Aguanta hasta el final para un viaje al mundo Ghibli. Bienvenido a La Wikly.

🗣️ Cuestión de lenguas
Por Eileen Truax
Hay palabras que son un apapacho, cuya sola mención evoca momentos, olores, una sensación de confort y de hogar. “Apapacho”, una palabra de origen náhuatl que se utiliza en México, es definida por la Academia de la Lengua Española como “palmadita cariñosa o abrazo”; pero su sentido real es uno que se expande, arrulla y conforta: para quienes la usamos cotidianamente, apapacho significa “acariciar con el corazón”.
Los puristas de las lenguas, con su libro de etimologías en una mano y un dedo flamígero en la otra, dicen que esta definición es resultado de una romantización del término, derivado de la voz náhuatl patzoa, que en sentido estricto significa “apretar”. Da igual, porque cuando la cosa va de sentimientos, de purititas tripas y corazón, entre nosotros nos entendemos —y nos apapachamos.
Llevo varias semanas reflexionando sobre la importancia de la lengua materna, aquella en la que te arrullaron por las noches, la lengua en la que te han amado. La mayor parte de los seres humanos, el sesenta por ciento, hablan más de un idioma de manera cotidiana; de ellos, casi un veinte por ciento habla tres idiomas o más. Esto puede representar un problema para los más dogmáticos, ya que los términos, las palabras y sus usos, se mezclan, se enciman, se traslapan y surgen nuevas maneras de hablar; como un gran apapacho, las lenguas que sientes cercanas, dependiendo de la situación o el lugar, te arropan y te dan pertenencia.
Hace algunos años estuve con un grupo de jóvenes universitarios latinoamericanos en Estados Unidos, chicos hijos de familias inmigrantes. Una de sus dinámicas era un juego de palabras: la primera persona diría el nombre de un animal; la siguiente diría otro cuya primera letra fuera la última de la palabra anterior, y así sucesivamente: dog, goose, elephant, tiger, rhino. La misma regla se repitió con países, y más tarde con alimentos. En este punto, estos jóvenes que en casa hablan en español —aunque el resto de su vida la hagan en inglés— cambiaron de idioma: tacos, sopa de frijol, lentejas, salsa, aguacate, enchiladas. Imperceptiblemente, como ocurre en su vida diaria, dominó el idioma que remite al hogar, un apapacho para el estómago y el corazón.
La impronta de la lengua materna está en aquellas cosas que nos hacen humanos: uno come, gime de placer, reza, sufre y ama en su idioma, porque la lengua materna está hecha de un tejido de referentes comunes que facilitan cualquier relación o actividad no racional. El t’estimo catalán, que porta tanto sentimiento al ser pronunciado junto al Mediterráneo, suena ambiguo para un mexicano habituado a estimar a un compañero de trabajo; a la pareja, a un hijo, a la madre, no se les estima, se les ama.
Mientras escribo estas líneas, la política y la burocracia europea debaten la conveniencia de permitir que las lenguas maternas de millones de sus ciudadanos —10 millones tan solo en el caso de Cataluña; tres millones más que el número de personas que hablan las 69 lenguas indígenas de México— sean habladas en el sitio donde se representan los intereses y los derechos de dichos ciudadanos. Las luchas por los derechos laborales y la justicia social, la defensa del multiculturalismo y la diversidad que es virtud de la mayoría de quienes vivimos en el planeta, ¿no tendrían más sentido si se hacen en el idioma que es de uno?
Todas las estadísticas indican que las generaciones jóvenes están cada vez más expuestas al multilingüismo; esto, lejos de ser una amenaza, es un activo para tender puentes de comprensión entre individuos y entre pueblos. En mi caso, tras vivir 17 años en Estados Unidos rodeada de iloveyous, dos años en Barcelona han logrado sacudirme un poco cuando escucho el t’estimo catalán, y mis amigas de Madrid entienden que sus achuchones («caricia o abrazo que se da como muestra de afecto») serán respondidos con mis apapachos. Nuestro vínculo emocional, el que se construye sin palabras con nuestros amigos o con quienes viven en el país vecino, se fortalecerá aún más cuando todos nos podamos apapachar reconociendo y respetando la lengua que a cada uno le acaricia el corazón.
Puedes leer más de Eileen Truax en Revista 5W.
🛩️ Con LEVEL
Lo importante. La aerolínea de bajo coste y largo radio LEVEL ofrece vuelos baratos a destinos como Nueva York por menos de 400 euros (¡ida y vuelta!). Un par de recomendaciones para hacer en Korea Town en plena Gran Manzana:
Her Name is Han es uno de los mejores restaurantes coreanos de la zona. Tiene un hot pot alucinante perfecto para compartir entre varios amigos o familiares.
Karaoke City es uno de los numerosos karaokes del barrio, con numerosas salas privadas en las que compartir un buen rato con tu grupo. Eso sí, que no decaigan las jarras de soju con sabores.
¿Mi recomendación? Reserva ya tu vuelo con LEVEL para pasarte por Nueva York a disfrutar del mejor otoño y de la mejor versión de Corea… ¿lejos de Corea?
Busca tu vuelo perfecto a las Américas en LEVEL.
🗞️ Lecturas recomendadas
🇵🇸 Por qué Hamás ha lanzado este ataque contra Israel
El Orden Mundial (en español; 10 minutos)
🇮🇱 Un Israel estremecido es forzado de nuevo a su eterno dilema
The New York Times (en inglés, 8 minutos)
🇺🇸 Una epidemia de enfermedades crónicas nos está matando demasiado pronto
The Washington Post (en inglés; 40 minutos)
🔎 Cómo la biografía de Elon Musk expone a Walter Isaacson
The Verge (en inglés, 16 minutos)
En otro orden de cosas, volveré este martes para una nueva sesión de política internacional con la ayuda del corresponsal de guerra Amador Guallar, que ha viajado a Israel y Palestina a conocer las últimas novedades del recrudecimiento del enfrentamiento entre ambos pueblos.
Podrás seguir el directo a partir de las 19:00 CEST en Twitch.
Feliz domingo,
Posdata: los mundos de Chihiro y Mononoke, pero en IA.