19 de noviembre | Nueva York
Mario Castroviejo está de merecidas vacaciones esta semana, pero volverá la que viene con un nuevo vídeo de La noticia que se nos escapó.
🕰️ Leer esta newsletter te llevará 6 minutos y 34 segundos.
👋 Aguanta hasta el final para un buen emoji para despedirse de Twitter. Bienvenido a La Wikly.

⚖️ Garland delega
Por Anita Pereyra
Lo importante. El fiscal general Merrick Garland nombró este viernes a un fiscal especial para supervisar las investigaciones penales relacionadas con el expresidente Donald Trump.
Jack Smith, exjefe de la unidad del Departamento de Justicia que investiga la corrupción pública, será quien asuma el rol que opera con independencia del Departamento de Justicia.
Explícamelo. El trabajo de Smith se enfocará principalmente en dos investigaciones en curso del Departamento de Justicia:
La presunta retención por parte de Trump de archivos federales confidenciales en su propiedad de Mar-a-Lago.
Los presuntos esfuerzos del expresidente para subvertir los resultados de las elecciones de 2020.
Por su parte, la Oficina del Fiscal Federal en Washington D.C. mantendrá el control sobre las investigaciones y los enjuiciamientos de las personas “físicamente presentes en los terrenos del Capitolio” el 6 de enero de 2021, según la orden de Garland.
Contexto. El anuncio del fiscal general llega poco después de que Donald Trump anunciara formalmente sus intenciones de presentarse como candidato a la presidencia en las elecciones de 2024.
“En base a los acontecimientos recientes, incluido el anuncio del expresidente de que es candidato a la presidencia en las próximas elecciones, y la intención declarada del presidente en ejercicio de ser candidato también, he llegado a la conclusión de que es de interés público nombrar a un abogado [especial]”, dijo Garland en un comunicado.
¿Y ahora? Centralizar las investigaciones enfocadas en la polémica figura del expresidente en un abogado especial es un movimiento destinado a infundir confianza en la transparencia de los procedimientos legales que podrían concluir con una condena formal contra Trump.
Es decir, evitar sospechas de un ensañamiento con la figura del expresidente por parte de funcionarios de la administración de Biden.
Más información en POLITICO.
🛫 Con LEVEL
Lo importante. Acción de Gracias está a menos de una semana y eso significa que hay que preparar el pavo. Pero si estás en la ciudad de visita, créeme que no es fácil dar con el lugar adecuado para una cena típica estadounidense.
Por suerte, páginas como Eater están haciendo recopilatorio de los mejores restaurantes en cada una de la esquinas de la ciudad para pasar la mejor velada posible.
¿Mi recomendación? Consulta la lista, elige tu favorito y cógete un vuelo ya mismo con LEVEL, la aerolínea de bajo coste que cruza el Atlántico a destinos estadounidenses como Nueva York por precios que empiezan por poco más de 300 euros.
[Patrocinio]

🩸 Sentencia contra Holmes
Por Emilio Doménech
Lo importante. Un juez sentenció este viernes a 11 años de prisión a la fundadora de Theranos Elizabeth Holmes por defraudar a inversores a los que engañó para que invirtieran en su startup de análisis de sangre.
Holmes pretendía revolucionar la industria con cientos de test con apenas unas gotas de sangre de cada paciente.
Explícamelo. Un jurado concluyó el pasado enero que Holmes era culpable de fraude electrónico y de conspirar para defraudar a inversores.
La fiscalía pudo demostrar al jurado que Holmes encabezó Theranos sabiendo que su compañía estaba lejos de conseguir lo que prometía.
Y que engañó de forma deliberada a los mismos inversores que acabarían catapultando a Theranos a lo más alto de Silicon Valley, donde Holmes alcanzó un estatus de estrella que en su momento se comparó al de Steve Jobs —cuello alto incluido.
La empresaria se enfrentaba a una pena de hasta 20 años de prisión, pero el juez la ha sentenciado a poco más de la mitad.
Contexto. La controversia en torno a Theranos se remonta a 2015, cuando The Wall Street Journal publicó un reportaje en el que cuestionaban las capacidades de la compañía para acometer sus promesas.
“Desde la compañía ofrecen más de 240 test que van desde colesterol al cáncer. Aseguran que su tecnología puede funcionar solo con un pinchazo en el dedo. Los inversores han metido más de 400 millones de dólares en Theranos, valorando la compañía en 9,000 millones de dólares y el porcentaje [de acciones de Holmes], en más de la mitad de esa cifra. […] Pero Theranos ha tenido dificultades detrás de las cámaras para convertir el entusiasmo sobre su tecnología en realidad. A finales de 2014, el instrumento de laboratorio desarrollado como eje de su estrategia podía llevar a cabo solo una pequeña fracción de los test que luego le vendían a los consumidores”, escribía John Carreyrou en aquel momento.
Los focos desencadenaron investigaciones federales que también descubrieron las carencias de la tecnología de Theranos.
Años después, en 2018, esas indagaciones llegaron a suficientes conclusiones como para que la fiscalía denunciara a Holmes y a su ex-consejero de operaciones por engañar a los inversores y al público.
¿Y ahora? Hasta aquí llegó su historia, una que ha fascinado a Estados Unidos y que ha sido protagonista de libros, podcast, documentales y una serie con Amanda Seyfried para Hulu.
Más información en The New York Times.

🧢 Lecturas de Emilio
Incluyendo una forma distinta de entender el cambio climático.
💻 Navegar con nostalgia
Espectacular repositorio de páginas web antiguas que permite ver cómo ha evolucionado el diseño digital en las últimas tres décadas. La transformación de algunas marcas como McDonalds o Pepsi es sencillamente increíble. De nada por hacerte procrastinar un poquito más.
Web Design Museum (en inglés; la voluntad)
🐦 ¿Y si muere?
Llevamos una semana hablando de la muerte de Twitter porque Elon Musk no deja de despedir y perder empleados que puedan mantener a flote la plataforma, especialmente conforme se acerca el pico de uso con el Mundial. En esta columna, Charlie Wurzel mira al futuro pensando en qué sería de nosotros sin Twitter y plantea algunas cuestiones fascinantes. Twitter ha significado mucho para mí en lo profesional y creo que Wurzel ha sabido plasmar lo mejor (y lo peor).
The Atlantic (en inglés; 12 minutos)
🗃️ Influencia peligrosa
Genial reportaje multimedia del Times sobre cómo el calor extremo cambiará la forma en la que vivimos. Este tipo de trabajos ayudan a ilustrar de forma más cercana (y amena) lo que el cambio climático le está haciendo a nuestro planeta y cómo su impacto tiene una trascendencia humana difícil de reparar.
The New York Times (en inglés; 30 minutos)

🐱 Lecturas de Anita
Incluyendo una para calentar motores rumbo a Qatar 2022.
⛑️ Salud en Ucrania
Las crónicas periodísticas ofrecen un tipo de información que exige sensibilidad del lector, que demanda ser sentida. Este trabajo de Revista 5W releva las apreciaciones del personal de salud de un hospital de atención materno-infantil en Ucrania tras meses de atender heridas de guerra. Una lectura simplemente necesaria.
Revista 5W (en español; 13 minutos)
🏆 Falta un día
Es mundialmente conocida la pasión argentina por el fútbol, especialmente cuando llevamos la camiseta de la Selección. En la nueva newsletter de Cenital “Nos fuimos mundial”, Fernando Duclos (AKA Periodistán) está haciendo una cobertura de la Copa del Mundo 2022. Esta primera entrega incluye un vistazo al contexto político de Qatar, el estado de la Scaloneta y otras claves del evento a un día de su inauguración.
Cenital: Nos fuimos mundial (en español; 10 minutos)
💸 Perdonar la deuda
¿Es posible modificar la estructura financiera global? Más que una duda existencial, se trata de un interrogante que los países del hemisferio sur del mundo necesitan resolver con urgencia. En esta entrega de Mate Mundi, Violeta Weber analiza las posibilidades de que el FMI imite a China en la condonación de deuda extranjera.
Mate Mundi (en español; 10 minutos)
Buen fin de semana,
Posdata: adiós, Twitter.