💻 Los archivos de Hunter Biden

Y también: crisis política en Perú.

Share

18 de diciembre | Madrid

💻 La noticia que se nos escapó (vídeo): Mario Castroviejo repasa las supuestas explosivas revelaciones de Elon Musk sobre la decisión que el equipo de Twitter tomó en 2020 para bloquear una noticia del New York Post sobre los archivos de un portátil perdido de Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden.

🕰️ Leer esta newsletter te llevará 4 minutos y 2 segundos.

👋 Aguanta hasta el final para un buen vídeo de cabreos de carretera. Bienvenido a La Wikly.


Imagen creada con DALL-E a partir de la descripción ‘a man looks through his balcony, which has the flag of Peru on it, to a city on fire with protesters, digital art’

🇵🇪 Perú: crisis, represión

Por Anita Pereyra

Lo importante. Perú atraviesa una enorme crisis política en la esfera ejecutiva federal tras diez días de constantes movilizaciones. El presidente Pedro Castillo, ganador de las elecciones presidenciales de 2020, fue destituido el pasado 7 de diciembre después de intentar disolver el Congreso.

  • Siguiendo la línea constitucional de sucesión de mando, la vicepresidenta Dina Boluarte asumió el máximo cargo ejecutivo nacional.

  • Por su parte, Castillo fue retenido en prisión preventiva bajo acusaciones de rebelión y conspiración, que se suman a las investigaciones previas por corrupción.

Las crisis políticas se han vuelto moneda corriente en el país inca desde que Alberto Fujimori dejó el poder en 2017. En los últimos cinco años, Perú ha tenido un total de seis presidentes.

Explícamelo. La secuencia de hechos en las altas esferas políticas del país detonaron manifestaciones violentas en varias ciudades, muchas de las cuales fueron puestas bajo estado de emergencia. Con el paso de los días, las protestas han llegado a acumular una veintena de víctimas mortales.

  • El Aeropuerto de Cusco tuvo que suspender su actividad durante varios días debido a las amenaza de toma por parte de los manifestantes.

  • Además, varios gremios agrarios e indígenas (el principal caudal de votantes de Castillo) iniciaron un “paro indefinido”, demandando elecciones generales.

Por otro lado, la nueva presidenta de Perú está recibiendo numerosas presiones de la movilización popular para dimitir de su cargo y convocar a elecciones.

  • Sin embargo, Boluarte aseguró el sábado en una conferencia de prensa que se mantendrá “firme” en su puesto hasta que el Congreso resuelva un adelanto de las elecciones.

  • Las manifestaciones, que no han cesado desde el 7 de diciembre, han sido violentamente reprimidas por efectivos policiales y militares del ejército, que patrullan constantemente las calles. Los testimonios denuncian el uso de balas de plomo contra los participantes.

El gobierno de Boluarte ha endurecido su discurso al respecto, justificando el accionar policial debido al ‘vandalismo de las protestas’.

  • El decreto del estado de emergencia en todo el país y el toque de queda impuesto en 15 provincias no hizo más que agudizar la violencia policial.

  • Esta postura le ha costado a Boluarte dos ministros; la ministra de Educación, Patricia Correa, y el ministro de Cultura, Jair Pérez, renunciaron este viernes en repudio a la represión gubernamental ejercida contra los manifestantes.

Contexto. Rebobinemos hasta un poco antes de que Castillo fuera destituido. En esta columna te explicaba que la oposición nuevamente estaba queriendo votar una moción de vacancia contra Castillo pese a que no tenían los votos necesarios para aprobarla. Además, el argumento contra el entonces presidente de Perú era inconsistente.

  • La oposición lo acusaba de ser moralmente incapaz para desempeñarse en el cargo, un término que aparece en la Constitución pero que no está especificado (queda a libre interpretación).

  • Las razones de esa supuesta incapacidad moral era la supuesta culpabilidad de Castillo en los cargos de corrupción presentados por la oposición que todavía no tienen un veredicto judicial.

Pero tener al Congreso en contra era solo el más reciente de los problemas de Castillo. No olvides la enorme cantidad de problemas que tuvo para configurar su gabinete de ministros y, previo a eso, el ínfimo margen con el que logró conquistar la presidencia en las elecciones.

  • Así llegamos al fatídico 7 de diciembre: Castillo anunció que disolvería el Congreso, que estaba votando por tercera vez consecutiva para destituirlo, y el Congreso lo disolvió a él.

  • Ni siquiera fue una idea original del propio Castillo, “cerrar el Congreso” era una consigna que había aparecido en las últimas movilizaciones populares en rechazo al accionar de la bancada opositora.

Sin embargo, la maniobra fue repudiada por congresistas que no tenían intención de votar a favor de la moción de vacancia hasta que el presidente anunció tal medida.

  • ¿El resultado? La destitución que la oposición estaba buscando.

¿Y ahora? Las diferencias entre las distintas bancadas de asambleístas en el Congreso no permiten el avance de las normas necesarias para el adelanto de elecciones generales. Esta es la principal demanda de las movilizaciones que llevan días paralizando la actividad en el país y propiciando la escalada de violencia.

Más información en Página 12.


Anímate a compartirnos con más gente en alguna de tus redes sociales para ayudarnos a crecer.

Share

Buen domingo,

Posdata: buena moraleja para los conductores agresivos.