Los 10 titulares a seguir en 2022
Desde las presidenciales de Francia a la crisis climática.
20 de diciembre | Nueva York
Hola, maricoper. Aguanta hasta el final para una sorpresa navideña.
Leer esta newsletter te llevará 16 minutos y 40 segundos.
Las velas son mazo difíciles de entender, eh. Bienvenido a La Wikly.

Con el 2021 casi tocando a retirada, en La Wikly hemos querido hacer un repaso de los 10 titulares que creemos que tendrán una importancia destacada en el próximo año. Y aunque somos conscientes de que por el camino hemos dejado de hablar de conflictos como los de Etiopía o de la situación en Afganistán, conste que solo es porque también hemos querido dar prioridad a asuntos que tienen que ver con dos de nuestros focos favoritos: la industria de Hollywood y las tendencias de Silicon Valley.
A continuación, un ranking con los 10 titulares a seguir en 2022 acorde a un orden de importancia subjetivo que podría cambiar mañana mismo:
10. 🎬 Un Hollywood de (solo) grandes blockbusters
Lo importante: la pandemia ha cambiado para siempre la forma en la que los espectadores conciben las salas de cine a raíz de la falta de estrenos y la prioridad que muchos estudios han dado a sus plataformas de streaming.
Ese cambio de paradigma promete dar pie a un escenario en el que solo las películas de acción y aventura de grandes presupuestos, y apenas unos pocos ejemplos más, son capaces de dominar las taquillas de todo el mundo.
Los ejemplos recientes de títulos como King Richard, con Will Smith, o West Side Story, de Steven Spielberg, resumen cómo el buen cine para adultos sucumbe ante el triunfo desmesurado de los grandes blockbusters.
Solo este pasado fin de semana, Spider-Man: No Way Home se convirtió de lejos en el mejor estreno de la pandemia con una recaudación superior a los 550 millones de dólares en apenas unos días, dejando tiritando a películas de presupuestos medios como las de Smith o Spielberg.
La reticencia de los espectadores a ir a las salas salvo para ocasiones excepcionales podría provocar que los grandes estudios de Hollywood prioricen cada vez más estrenar solo algunos títulos en cines mientras aquellas películas con menos posibilidades taquilleras reciben estrenos limitados.
Esto es, llegar a unas pocas salas de las grandes ciudades antes de pasar al alquiler de vídeo bajo demanda o a plataformas de streaming como Disney+ , HBO Max o Netflix.
Con cada vez menos cierres prolongados con motivo de la pandemia, 2022 será la reválida definitiva sobre qué películas tienen de verdad espacio en las salas, con los riesgos que ello conlleva, y qué películas son relegadas a un segundo escalafón.
9. 🥇 Deportes con polémica en China y Qatar
Lo importante: 2022 será el año de dos grandes eventos internacionales deportivos gracias a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín y la Copa Mundial de Fútbol en Qatar.
⛷ Los Juegos Olímpicos de Invierno en China están enfrentando algunas complicaciones diplomáticas que podrían afectar a la cita. Como explicamos en esta edición, Estados Unidos lidera actualmente un boicot al evento con motivos políticos contra la administración de Xi Jinping.
Principalmente, la represión política en Hong Kong y Tíbet o los controvertidos campos de reeducación y trabajo en la región de Xinjiang contra la población uigur, de mayoría musulmana.
⚽️ La Copa Mundial de Fútbol de la FIFA Qatar 2022 será 22ª edición organizada por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y está previsto que se realice desde el 21 de noviembre al 18 de diciembre del año entrante.
Es la primera vez que la competición tiene lugar en un país árabe esencialmente desértico y durante los meses fríos del hemisferio norte con tal de evitar las altas temperaturas del verano.
El evento se encuentra actualmente en la fase de eliminatorias para confirmar las 32 selecciones participantes de la contienda que compondrán los ochos grupos de la fase inicial. El sorteo final para definir esos grupos se realizará el 31 de marzo de 2022.
Pero hay polémica. Diversas agrupaciones y medios de comunicación manifestaron preocupación por la elección de Qatar como país anfitrión del evento debido a violaciones de los derechos humanos en lo que concierne a los trabajadores y sus condiciones laborales.
Amnistía Internacional y otras agrupaciones de activistas han denunciado la explotación laboral de migrantes en la construcción de los estadios que serán sede de las competencias en el marco de la Copa Mundial.
8. 🌐 La era primigenia del metaverso
Lo importante: las grandes compañías de Silicon Valley empezarán a presentar nuevos proyectos para la consecución del metaverso, el nuevo internet que cambiará para siempre la forma en la que nos relacionamos con el mundo y con nosotros mismos, quizá de cara a un nuevo paradigma económico.
Todo y pese a que a tantos niveles las bases del metaverso ya estén implantadas en el internet que conocemos hoy en día.
Apple, Facebook o Google deberían dar pistas sobre las sendas que piensan tomar para sus iniciativas de realidad virtual, realidad aumentada o realidad mixta que introducirán nuevas formas de vivir experiencias online.
Y eso va desde videojuegos más inmersivos a programas de colaboración que elevarán el nivel de interacciones que tenemos con nuestros compañeros de trabajo.
A las nuevas innovaciones tecnológicas que ofrezcan más y mejor calidad de internet se sumarán dispositivos en forma de gafas de VR y AR o coches eléctricos cada vez más autónomos que nos permitirán pasar más tiempo en la red.
Y aunque quizá no veamos versiones definitivas de todos esos proyectos, el 2022 sí podría establecerse como el año en el que todas esas sendas hacia lograr acometerlos se dibujen sobre el mapa de choque de Silicon Valley.
En ese contexto, la economía descentralizada impulsada por el éxito de la tecnología blockchain tiene visos de ganar cada vez más aceptación entre los usuarios de a pie, sea a través del uso de criptomonedas o de los NFT, base indispensable de la economía digital a la que nos abocamos con el metaverso.
7. 🇺🇦 La amenaza de Putin
Lo importante: EE. UU. y sus aliados europeos ven con creciente preocupación la concentración de tropas rusas en varios puntos de la frontera entre Rusia y Ucrania. El miedo es que Vladimir Putin esté cerca de lanzar una invasión contra la nación exsoviética.
Medios como Bloomberg llevan semanas haciéndose eco de informes de inteligencia estadounidenses que reportan movimientos de decenas de miles de soldados en puntos de la frontera que van desde la región del Donbas hasta la península de Crimea.
Es difícil imaginar un escenario en el que Putin crea que es una buena idea iniciar un conflicto de semejantes características, pues el coste económico y humano puede ser demasiado grande en un momento en el que Rusia tiene peores problemas con los que lidiar en casa.
Principalmente, una crisis pandémica que ha exacerbado las desigualdades y sigue generando repuntes de casos y muertes.
EE. UU. y sus aliados han amenazado con poner sanciones económicas de la mayor gravedad posible sobre Rusia, lo que amenaza con enterrar al país en una situación económica si cabe más precaria.
El factor energético será clave, pues Rusia es un exportador indispensable de gas natural y cualquier disrupción en ese frente puede ser devastador para la propia Rusia y para un continente europeo que ya viene viendo precios desorbitados de la electricidad y del gas natural desde hace meses.
6. 🇨🇳 Xi Jinping quiere Taiwán
Lo importante: el Indopacífico volverá a tener una relevancia geopolítica importantísima en el nuevo año por dos razones: el restablecimiento de la normalidad en la cadena de suministro, para la que China es jugador imprescindible, y la amenaza del Gigante Asiático a asentar su hegemonía en el Mar de la China Meridional e incluso a invadir Taiwán.
El primer ministro chino Xi Jinping ya ha dejado claro en los últimos meses su intención, pronta o lejana, de reunificar la isla de Taiwán en un proceso que probablemente sería más abrupto que lo ocurrido con Hong Kong.
En la isla autogobernada viven desde hace décadas opositores al régimen comunista que dejaron atrás la China continental. Sus líderes describen a Taiwán como una nación democrática soberana, aunque la comunidad internacional está lejos de aceptar esa identificación por miedo a enfadar al Gigante Asiático, una superpotencia económica difícil de apartar a un lado.
Eso no quita que rivales geopolíticos de China como EE. UU. hayan dejado clara su defensa a que Taiwán pueda decidir su propio futuro sin la amenaza de una China beligerante.
El Ministro de Defensa taiwanés habló hace poco de las peores tensiones en 40 años debido a las agresiones constantes de China, que ya ha entrado en la zona de defensa aérea sobre Taiwán con aviones militares en varias ocasiones en los últimos meses.
Esos avances y los enfrentamientos de China con los países con los que comparte el Mar de la China Meridional prometen definir las relaciones geopolíticas del Indopacífico, donde EE. UU. quiere mantener su influencia ante un Gigante Asiático cada vez más formidable a nivel militar y económico.
5. 🗳 Unas midterms de precipicio demócrata
Lo importante: más de un año después de la victoria de Joe Biden en la carrera presidencial de 2020, los demócratas enfrentan un nuevo desafío: las elecciones de medio mandato en noviembre de 2022.
Se trata de comicios esencialmente legislativos en los que se renuevan los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 34 de los 100 escaños del Senado, aunque también hay elecciones estatales como carreras a la gubernatura, fiscalías generales, legislaturas y alcaldías.
Serán las primeras elecciones afectadas por el proceso de redistribución de distritos tras el censo de 2020, tal y como explicamos en esta otra edición.
Históricamente, el partido que ocupa la Casa Blanca suele salir más perjudicado en las elecciones de medio mandato. A los demócratas en particular se les está complicando por varios frentes:
La grieta entre el establishment y los progresistas. Las negociaciones de los paquetes legislativos han debilitado la alianza demócrata de cara a su enfrentamiento con los republicanos.
Es una complicación que se hace muy evidente a nivel discursivo: los republicanos suelen tener consignas claras y concisas que casi todo el partido comparte. En cambio, los demócratas parecen desorganizados demasiado a menudo.
Los mapas de distritos favorecen a los republicanos. La técnica del gerrymandering, combinada con un férreo control de las cámaras legislativas estatales que se encargan del rediseño de distritos, han permitido a los republicanos conservar y ampliar sus zonas de influencia.
Si esta tendencia se mantiene en el nuevo trazado de mapas, como ya hemos empezado a ver estos meses, el pronóstico es otra década de republicanos que partirán con ventaja en los procesos electorales.
La poca cooperación republicana. La estrategia legislativa republicana durante este tiempo de minorías en ambas cámaras se ha caracterizado por intentar trabar la mayoría de iniciativas demócratas, pero después también han intentado llevarse parte del crédito de los proyectos aprobados que intentaron obstaculizar.
Si los demócratas no consiguen vender mejor los avances de su gestión y los republicanos mantienen esa línea de accionar, son los conservadores los que terminarán viéndose beneficiados por una mejor imagen pública porque hacen suyas las victorias sin asumir riesgos políticos.
A todo esto se agrega el persistente desafío producto de la crisis sanitaria, las preocupaciones financieras relacionadas con el deterioro de la economía nacional y las tensiones sociales propias del momento, como las huelgas de trabajadores.
Es Biden, y por consiguiente los demócratas, quienes muy probablemente tengan que cargar con el coste político de problemáticas que estuvieron latentes durante años, pero que han resurgido ahora producto del contexto de crisis pandémica.
Última hora: el rechazo del senador demócrata Joe Manchin al paquete legislativo Build Back Better del que tantas veces os hemos hablado promete ser un varapalo tremendo contra el mensaje central de los demócratas y de las decenas de candidatos demócratas que optan a la reelección.
4. 🇫🇷 Unas elecciones por el futuro de Europa
Lo importante: Francia celebrará elecciones presidenciales en 2022. La primera vuelta está prevista para el próximo 10 de abril, con posibilidad de ir a una segunda dos semanas después en el caso de que ningún candidato obtenga mayoría absoluta.
Los últimos sondeos de opinión e intención de voto entre los ciudadanos franceses apuntan a dos candidatas mujeres como rivales directas del actual presidente, Emmanuel Macron, que busca la reelección:
Valérie Pécresse, candidata de Los Republicanos, de corte centroderechista, ha sido dos veces Ministra de Educación Superior y de Presupuesto.
Sus propuestas incluyen apostar por energías renovables, “preferencia europea” en la contratación pública y reducir la deuda pública, así como aumentar los salarios y reformar el sistema de pensiones.
Desde su triunfo en las primarias del partido hace una semana, Pécresse ha experimentado un fuerte crecimiento en las encuestas. Una de ellas, realizada por la firma Elabe, predice su victoria en segunda vuelta con un 52 por ciento de apoyos.
Marine Le Pen, candidata por la ultraderechista Agrupación Nacional, ha centrado el rumbo tradicionalmente ultraderechista de su partido para buscar una diplomacia con la que alcanzar porcentajes competitivos de apoyo.
Eso ha permitido la entrada en la carrera del escritor y comentarista político Éric Zemmour, un polemista de extrema derecha que durante unas semanas superó a Le Pen en las encuestas y tenía visos de colarse en una segunda vuelta contra Macron.
El resultado de las elecciones serán un buen termómetro de la dirección que toma la república francesa con una izquierda desdibujada y un Macron que ha intentado asentarse como líder europeo imprescindible en el marco geopolítico global.
Y tras una pandemia en la que ha querido contrarrestar la amenaza de la ultraderecha no con cambio político sino afianzando el centrismo que también han abanderado líderes como el nuevo canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz.
3. 🌎 LATAM apuesta por un futuro de políticas sociales… ¿y Brasil?
Lo importante: Chile y Brasil, dos de los países con mayor productividad de Latinoamérica, tienen en agenda para el próximo año grandes eventos que no solo afectarán a la vida de sus ciudadanos sino también a sus relaciones con países vecinos.
🇨🇱 Chile atraviesa un proceso de reestructuración de las instituciones vigentes, propias del régimen militar autoritario de Augusto Pinochet a finales de la década de los 70, como resultado del estallido social que se produjo en la nación latinoamericana en 2019.
La Convención Constituyente, organismo en funciones desde julio, está dedicado a la redacción de una nueva Carta Magna. Se compone de representantes de los ciudadanos que fueron elegidos en unas elecciones especiales en las que los candidatos independientes y de izquierda lograron una victoria muy destacada:


En la Convención Constituyente se garantizó la paridad de género. Es decir, un número de mujeres equiparable al de constituyentes varones —y se reservaron 17 escaños para representantes de pueblos originarios.
De hecho, la presidenta de la Convención, elegida por los mismos miembros en una votación interna, es Elisa Loncón, miembro de la comunidad mapuche.
La Convención tiene un plazo de nueve meses, prorrogable a tres meses adicionales, para presentar el proyecto de nueva Carta Magna, que debe someterse a un plebiscito vinculante de toda la ciudadanía chilena.
Es decir, a más tardar en julio de 2022 va a tener lugar la primera votación del proyecto que, de resultar afirmativa, confirmará el nuevo texto constitucional de Chile.
Esto sin tener en cuenta que este domingo se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde la ciudadanía eligió a su próximo presidente: el izquierdista Gabriel Boric, que venció al candidato de extrema derecha José Antonio Kast.
🇧🇷 Brasil tiene elecciones presidenciales en 2022. Estos comicios se inscriben en un contexto de descontento generalizado con la gestión de la pandemia del actual presidente Jair Bolsonaro que ubicó a Brasil como uno de los países con peores cifras de muertos per cápita en todo el mundo.
La crisis sanitaria se tradujo en un aumento de la desigualdad económica, con más de 19 millones de brasileños que pasan hambre, según la Encuesta Nacional sobre Inseguridad Alimentaria.
Es por esto que muchas manifestaciones y protestas contra el actual régimen llevaban consignas como “vacuna en el brazo y comida en el plato” además de las que demandaban “fuera Bolsonaro”.
La impopularidad de Bolsonaro creció con su actitud ante el llamado de atención social: ignorar las protestas y acusar a la oposición de intentar promover la desestabilización del gobierno.
Llega Lula. A la delicada situación de Bolsonaro se suma el factor Lula Da Silva. El expresidente izquierdista recibió en marzo el indulto de un juez de la Corte Suprema de Brasil, que le permite volver a presentarse como candidato en las elecciones generales.
Una nueva encuesta de la consultora IPEC coloca a Lula da Silva al borde de un posible triunfo en primera vuelta en las elecciones de 2022 en Brasil con más de 20 puntos de diferencia con Bolsonaro.
La tendencia en ambos países apunta a que se redireccionarán ideólogicamente hacia la izquierda, en línea con otros gobiernos de la región como Bolivia con Luis Arce, Perú con Pedro Castillo, y Argentina con Alberto Fernández.
Algo que probablemente favorezca acuerdos regionales y multilaterales, claves para reactivar el comercio tras dos años de traspiés económicos producto de la pandemia.
2. 🪙 Una economía llena de incógnitas (y la amenaza climática)
Lo importante: la crisis energética en Europa, el aumento de la inflación en algunas de las principales potencias del globo o las dudas en torno a la economía china presentan retos cambiantes para unos mercados financieros que miran con recelo a un 2022 imprevisible.
Más todavía si tenemos en cuenta lo que la variante ómicron ha significado para tantos países en cuestión de apenas unas semanas.
Cabrá estar pendientes por tanto de los precios al consumidor o de la subida de los tipos de interés en EE. UU., de las relaciones entre Europa y Rusia con el suministro de gas natural o de los niveles de producción de crudo en las potencias petroleras de Oriente Medio.
Y por supuesto, de las disrupciones económicas que plantea la nueva estrategia de Xi Jinping de ejercer un mayor control sobre las compañías chinas, especialmente aquellas que en los últimos años se han volcado con sus inversiones extranjeras o se han endeudado hasta la saciedad.
Como es el caso del gigante inmobiliario Evergrande del que los mercados financieros siguen pendientes ante una posible suspensión de pagos que contagie al sistema más en general.
Todos esos factores se verán también influenciados por la crisis climática que sigue golpeando al mundo:
Las naciones vulnerables se ven cada vez más incapaces de hacer frente a las catástrofes potenciadas de los últimos años como el aumento del nivel del mar o la intensidad de las sequías o las inundaciones.
Y las potencias occidentales tienen que adaptarse a las exigencias de sus constituyentes en la lucha contra el cambio climático al tiempo que aplacan las dificultades energéticas de la transición ecológica o los gastos derivados de las peores consecuencias medioambientales.
1. 🦠 Ómicron y el factor africano
Lo importante: como hemos venido adelantando en las últimas entregas, la crisis sanitaria global está lejos de haber terminado. El surgimiento de nuevas variantes, como Delta y más recientemente Ómicron, más contagiosas y de rápida circulación, no permiten a los países afianzar el control sobre la pandemia.
Las disparidades internacionales en lo relativo a las campañas de vacunación han vulnerabilizado particularmente a los ciudadanos de países en vías de desarrollo que están teniendo un acceso restringido a la vacuna.


En este sentido, la vacunación del continente africano debe ser prioridad en la agenda internacional como una forma de restringir la evolución del virus en nuevas variantes que impidan asegurar un control efectivo de la pandemia.
Ómicron, la nueva variante que ha causado una nueva ola de preocupaciones a nivel internacional e ha impulsado la vuelta a medidas sanitarias preventivas como el aislamiento y los toques de queda, pudo haberse originado en África.
Al menos, Sudáfrica fue el primer país en detectar la nueva variante.
Pero hay buenas noticias: la ciencia sigue trabajando para generar más herramientas contra el coronavirus. Pfizer anunció hace poco que la pastilla anticovid que están desarrollando, de nombre Paxlovid, alcanzó un 89 por ciento de efectividad en disminuir el riesgo de hospitalización y muerte.
Mientras que las vacunas y los tratamientos en hospitales son cada vez más efectivos a la hora de frenar la gravedad del COVID-19.
En otro orden de cosas, si te gusta La Wikly y quieres apoyar este proyecto, qué mejor que regalarte una suscripción premium. Prometemos cuidarte mucho en el 2022 con toda la actualidad global confeccionada para las mejores bandejas de correo electrónico.
Aprovecha esta oferta navideña y regálate La Wikly Premium durante un año por solo 35 euros.
Feliz semana,
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.