🧑 El impeachment de Trump, el desaste de WeWork y mucha peli Oscar
30 de septiembre | Nueva York
La Wikly
por Emilio Doménech
Hola a todos. El impeachment se come la actualidad estadounidense, WeWork es un desastre, la carrera a los Oscar coge forma y hay un vídeo que te va a perseguir durante el resto de tu existencia.
Si no estás suscrito a La Wikly, hazlo aquí. Y si la quieres compartir en Twitter, usa este enlace.
Leer esta newsletter te llevará 12 minutos y 4 segundos.
Los millennials solo salimos a protestar porque peligra nuestra supervivencia, pero gracias a una columnista por abrirme los ojos. Esto es La Wikly. Bienvenido.

© C-SPAN
Impeachment is Coming
Lo importante: La escandalosa llamada entre Donald Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha acabado teniendo consecuencias políticas mucho más trascendentales e inminentes de lo previsto.
¿Qué llamada?: En una conversación telefónica del pasado 25 de julio, Trump presionó a Zelensky para que abriera una investigación contra la familia del exvicepresidente con Barack Obama, Joe Biden, uno de los pocos candidatos demócratas a la presidencia que le arrasa en casi todas las encuestas.
No veo el problema: Querer ayudarse de un país extranjero para beneficio personal o político es muy grave, sobre todo si se hace a través del poder que le otorga a uno la Casa Blanca. Cómo si no iba a poder Trump permitirse presionar al presidente de otra nación.
Quiero bazookas. En la llamada, están muy presentes las ayudas económicas y militares que EEUU presta a Ucrania, que desde hace años lucha contra fuerzas separatistas prorusas en el este del país. Zelensky menciona en específico los lanzamisiles Javelin que tan bien les vienen para frenar las embestidas en esa región.
¿Y? Justo después de esa mención, Trump le dice a Zelensky: "Pero necesito pedirte un favor". Los siguientes intercambios incluyen primero la petición de indagar en la conexión Ucrania-Crowdstrike (parte de una teoría de la conspiración muy random).
Hunter. Y segundo, la mención de Trump a Hunter Biden. El hijo de Tito Joe cobraba $50.000 al mes de una compañía de gas natural llamada Burisma. Su trabajo allí coincidió con las presiones de su padre para echar al fiscal general de Ucrania, un tipo que decía estar investigando precisamente a Burisma.
Conflicto de interés. Sí, es comprometido que Joe quisiera echar a un fiscal que estaba investigando la compañía para la que trabajaba su hijo, pero la iniciativa de deshacerse del fiscal era algo que querían Obama, sus aliados del G-7 y hasta el Fondo Monetario Internacional. Cualquier otra conclusión está cogida con pinzas.
En Washington D.C.: Los demócratas creen que la llamada es suficiente para lanzar una investigación por impeachment, lo que permitiría que las cámaras del Capitolio echen a Trump de la Casa Blanca antes de que acabe su mandato a finales de 2020.
Congreso. Los demócratas tienen mayoría en la cámara baja y es allí donde estudiarán todo lo sucedido en torno a la llamada y los hechos posteriores a través de los poderosos comités congresionales.
Qué hechos posteriores. No solo la llamada y el memorándum que incluye una transcripción aproximada de la conversación son importantes.
La queja. Toda la polémica se desató por la queja de un informante de inteligencia que se enteró de la llamada y entrevistó a diferentes empleados de la Casa Blanca preocupados por lo que dijo Trump en ella.
El encubrimiento. Según la queja, distintos oficiales de la Casa Blanca habrían intentado esconder la transcripción de la llamada por riesgo a filtraciones, algo que la líder demócrata Nancy Pelosi ha tildado de tapadera. Y parece que es algo que también habría ocurrido con transcripciones de llamadas a Rusia y Arabia Saudí. Oopsie.
Senado. La mayoría republicana en la cámara alta hace casi imposible que el impeachment pueda llegar a su último destino. Harían falta 20 senadores republicanos para condenar a Trump y echarle de la Casa Blanca.
Quid pro quo. Salvo que los demócratas puedan demostrar que Trump usó unas ayudas militares congeladas a Ucrania como herramienta de presión contra Zelensky para que investigara a los Biden, es difícil que algo fructifique en el Senado.
En Fox News: Ahora mismo, hay una guerra civil en la cadena conservadora entre el bando de periodistas liderado por Chris Wallace, que asumen la gravedad del asunto Trump-Ucrania; y el de opinadores del primetime en el que están Tucker Carlson, Laura Ingraham y Sean Hannity.
Histeria demócrata. Esa es la versión de los comentaristas conservadores de Fox News, que creen que Trump no hizo nada malo y esto es solo una estrategia de los demócratas para echar a Trump antes de las elecciones de 2020.
Bueno. Los candidatos demócratas a la presidencia que lideran las encuestas ganan a Trump en los 1vs1, sobre todo Biden. Ni qué decir que Trump sigue siendo un presidente muy impopular, así que esa teoría tampoco tiene tanto sentido.
¿Desea saber más? Si te has hecho la picha un lío con tanto lío ucraniano, lo explico todo con más gracia en mi último vídeo para Newtral. Esta semana, hablaré de las posibles consecuencias políticas del impeachment. (13 minutos)

© Getty Images
El desastre de WeWork
Lo importante: WeWork llegó a ser una de las start-ups más potentes del mundo gracias a su carismático consejero delegado, Adam Neumann, pero todo se ha ido al carajo este mes después de una fallida salida a bolsa.
Y de qué va: WeWork es una compañía inmobiliaria que ofrece espacio de oficinas compartidas molonas, un atractivo destino para autónomos, emprendedores y pequeñas start-ups que no se pueden permitir alquileres muy elevados.
Ping-pong. Sí, son oficinas como las de las pelis. Espacios abiertos, cocinica con café ilimitado y (a veces) hipsters con camisas a cuadros y gafas de pasta jugando al ping-pong (¡sorry, lectores hipsters!).
Qápasao: La de WeWork es una historia muy de estos tiempos: una empresa sobrevalorada entre sus inversores por culpa de un líder bombástico que se creía estar creando una nueva filosofía de vida.
La realidad era muy diferente. Una vez Neumann se propuso sacar a WeWork a bolsa a través de una Oferta Pública de Venta (OPV; en inglés: IPO), el escrutinio de los inversores más experimentados de Wall Street empezó a dejar ver muchas fallas en el modelo de negocio de la compañía.
Ícaro. La que en su momento fue una empresa de $47.000 millones vio su valor de mercado reducido a casi una quinta parte de su anterior etiqueta, forzando a Neumann y sus aliados a retrasar una OPV ya maldita.
Bye, bye, Neumann. Tras semanas de desgaste, la junta de directivos de WeWork forzó la dimisión de Neumann, que poco antes de la fallida OPV se había embolsado unos nada desdeñables $700 millones, según WSJ.
El dinero le vendrá bien a Neumann si quiere seguir manteniendo su exquisito nivel de vida, que incluía fiestas extravagantes y vuelos en jet privado con toda su familia.
Si no le matan antes, pues hay montones de inversores y ejecutivos de la compañía que se sienten traicionados tras años de creer estar subidos en un Titanic circa. 13 de abril de 1912. Es decir, antes de la hostia con el hielito.
¿Y ahora? WeWork necesita encontrar a un líder que consiga que el modelo de la compañía implique más que un crecimiento desorbitado —sí, hay mucha gente alquilando escritorios y despachos en WeWork. Vamos, que esperan que la cosa también dé dinero, porque ahora mismo solo da pérdidas.
¿Desea saber más? Lee este espectacular hilo de un ejecutivo de marketing que lleva avisando de los excesos de WeWork desde octubre de 2017. Impagable.

© Netflix
Los Oscar cogen forma
Lo importante: La temporada de premios que culmina con los Oscar del próximo mes de febrero va cobrando forma ahora que se han visto muchas de las películas importantes en los festivales de cine de agosto y septiembre.
Y qué va ganando: El Premio del Público en el Festival de Toronto suele dar pistas sobre una de las favoritas, pero la sátira nazi JoJo Rabbit de Taika Waititi (Thor: Ragnarok) dividió a los críticos y no parece ahora mismo la opción de consenso que pueda llegar como favorita al invierno.
¿Entonces? Las mejores críticas ahora mismo se las están llevando:
Historia de un matrimonio (Marriage Story), de Noah Baumbach. Scarlett Johansson y Adam Driver interpretan a una pareja que se quiere divorciar. En Metacritic, una web que recopila reseñas de los críticos anglosajones más importantes, la película tiene un [95/100].
The Irishman, de Martin Scorsese. El cineasta de Infiltrados se vuelve a aliar con Robert De Niro y Joe Pesci, a quienes se une Al Pacino, para un drama de mafiosos de 3 horas y media que han definido como un Los mejores éxitos del cine de mafiosos de Scorsese. La vi en el Festival de Nueva York y efectivamente es cojonuda. En Metacritic, [92/100].
The Farewell, de Lulu Wang. Precioso drama de inmigración sobre una joven que vuelve a China para ver a su abuela, a la que le han dado unas semanas de vida por un cáncer que su familia le está ocultando. También la he visto y es preciosa. Lloré como un gilipollas. En Metacritic, [89/100].
Érase una vez en Hollywood, de Quentin Tarantino. Esta la habréis visto muchos. Un reparto liderado por Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie por supuesto que estará en los Oscar. Hablé sobre ella en este hilo de Twitter. En Metacritic, [83/100].
A Beautiful Day in the Neighborhood, de Marielle Heller. Con Tom Hanks en el papel del adorado presentador infantil Mister Rogers. Es como si en España hicieran una película sobre el apogeo televisivo de Leticia Sabater. O algo así. Hay un documental aclamadísimo sobre él y la película tiene críticas estupendas. En Metacritic, [82/100].
Hay más, pero queda mucha temporada por delante y ya habrá tiempo de comentarlas a fondo todas. Entre algunas de las otras contendientes: Waves, de Trey Edward Shults; Parásitos, de Bong Joon-ho; Estafadoras de Wall Street, de la que hablé ; y la Joker de Joaquin Phoenix de la que hablaré la semana que viene con motivo de su ya polémico estreno en EEUU.
¿Y ahora? Falta estar pendientes de los primeros premios de las asociaciones de críticos y las nominaciones que empiecen a anunciar los gremios de Hollywood, aunque todavía faltan unos meses.
Mientras tanto. Todavía falta que los críticos vean Mujercitas, de Greta Gerwig (Lady Bird); 1917, de Sam Mendes (American Beauty); y quién sabe si alguna otra sorpresa.
¿Desea saber más? Estad atentos a las actualizaciones de mis amigos en Premios Oscar, que se dedican a cubrir la carrera y tienen Termómetros muy guays con las principales favoritas en las categorías principales.
Tres lecturas relevantes
Silicon Valley: 'Cómo TikTok mantiene nuestra atención', por Jia Tolentino en The New Yorker (en inglés; 35 minutos)
Imprescindible análisis en profundidad sobre los porqués de la adicción de TikTok, así como su relevancia generacional, el contexto de su empresa matriz china, el futuro de la inteligencia artificial y el fulgurante ascenso que la han convertido en una de las apps más populares del mundo en apenas unos meses.
Hollywood: 'El lento pero continuado éxito de Bob Iger, de Disney', por Maureen Dowd en The New York Times (en inglés; 22 minutos)
Un perfil a quizá la persona más poderosa de todo Hollywood: el consejero delegado de The Walt Disney Company. Él fue el encargado de las compras de Pixar, Marvel, Lucasfilm y 20th Century Fox por parte del estudio de Mickey. ¿Y qué tal le va a Disney desde que hiciera esas adquisiciones? Pues eso. Leer sobre él es como leer otra acepción de lo que significa la palabra éxito.
Washington D.C.: 'La vida en China se está haciendo más difícil y Xi Jinping debería preocuparse', por Peter Martin, Sharon Chen y Shuping Niu en Bloomberg News (en inglés; 6 minutos)
Se habla mucho de las consecuencias globales de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero menos de lo que supone para las clases medias y bajas dentro de las fronteras del Gigante Asiático. Este vistazo breve de Bloomberg da unas pocas pinceladas de lo que podría empezar a ser un problema para Xi Jinping.
Quitándole la gracia

Banderitas. Pensaba que jamás un meme podría devolver a la primera plana política los odios de antaño, pero qué equivocado estaba. Después de que Españita conquistara el globo a base de Charmanders fachas, ahora el bot de moda es Flash Mashup Bot. Lo que hace este robot es juntar dos banderas de países aleatorios e inventarse un nuevo país. Por ejemplo, la bandera de Chile y la de Argentina da con Argeile.
Parece todo muy casual, pero flipa cuando se mezclan dos países con historial político jodido. La mezcla de la República de Irlanda e Inglaterra despertó sentimientos enfrentados. Y digamos que la de Hong Kong + China tampoco llegó en el mejor momento.
PD: Gracias por el aviso a la genial newsletter Garbage Day de Ryan Broderick.
Un vídeo para amargarte la existencia

Durante unas vacaciones en Tanzania, una pareja estaba quedándose en un hotel paradisiaco cuyas cabañas cuentan con dormitorios bajo el nivel del mar. El chico decidió proponerle matrimonio a su novia sumergiéndose por su cuenta por el exterior y bucear hasta una de las ventanas de la habitación.
Ella lo grabó todo, incluida una nota que él le estuvo enseñando cual Charlie diciendo que aquel no era el barco de Penny: "No puedo aguantar mi respiración lo suficiente para decirte todo lo que amo sobre ti. PERO... todo lo que amo sobre ti lo amo más CADA DÍA. ¿Podrías por favor ser mi ESPOSA? ¿Te casarías conmigo?". Bueno, pues el tipo se aguantó demasiado la respiración porque nunca salió a la superficie. En serio. Murió ahogado. (1 minuto)
Hablando de historias negras, negras, este TikTok es de los fuertes, pero yo me descojoné mucho. (10 segundos)
Y si queréis reíros de alguien, atentos a Lacey Evans, una luchadora de lucha libre medio-famosa que se flipó excesivo con un policía canadiense que le estaba poniendo una multa. Él, canadiense, la mató a base de ser majo y educado. Qué gustito. (36 segundos)
Y para terminar...
Una recomendación. Cada día estoy más enamorado de Succession, la serie de HBO sobre una poderosa familia dueña de una corporación mediática. Es divertidísima y negra hasta el extremo y tiene una retahíla de personajes memorables. Dadle una oportunidad. La segunda temporada está siendo un escándalo de los buenos.
Una cosa graciosa. Un hombre estaba haciendo carreras callejeras por Dallas mientras se grababa con su teléfono, pero forzó tanto con su rodaje amateur que se le acabó cayendo. ¿Y quién recogió el móvil? ¡La pasma! Los agentes del departamento de policía de Dallas han subido selfies al Facebook del hombre e incluso se han intercambiado mensajes con él. El resultado es la hostia.
Si te ha gustado esta newsletter, compártela. Y si tienes alguna duda o sugerencia, envíame un correo. ¡Siempre los leo!
Hasta la semana que viene.
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.