🔥Al-Baghdadi en el infierno, la izquierda contra Buttigieg y TikTok bajo lupa
28 de octubre | Nueva York
Hola a todos. Al-Baghdadi ya está pudriéndose en el infierno, Buttigieg sufre ataques desde la izquierda y TikTok recibe mayor escrutinio.
Si no estás suscrito a La Wikly, hazlo aquí. Y si la quieres compartir en Twitter, usa este enlace.
Leer esta newsletter te llevará 15 minutos y 48 segundos.
La venganza de las pelotas de baloncesto está siendo dura y esto es La Wikly. Bienvenido.

© The White House
🔥 Al-Baghdadi, al infierno
Lo importante: Donald Trump anunció este domingo que unos comandos estadounidenses se cargaron al líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, probablemente el mayor hijo de puta vivo hasta hace solo un par de días.
Cómo. Militares estadounidenses hicieron una redada en un recinto cercano a Barisha, un pueblo en el noroeste de Siria, después de enterarse del escondrijo del líder terrorista gracias a las confesiones de una de sus mujeres y de un mensajero.
Perros y helicópteros. Los comandos llegaron al recinto en ocho helicópteros pasando por espacio aéreo controlado por Rusia. Evitaron la entrada abriendo un boquete en un muro y enviaron a los perros a perseguir a al-Baghdadi.
Muerte. Al-Baghdadi intentó huir de los perros por un túnel acompañado de tres de sus hijos. Rodeado y sin opciones, hizo explotar un chaleco explosivo para suicidarse y matar a los niños que iban con él.
Uno de los perretes estaba herido por la explosión. Update: Ya está de vuelta al curro. Trump subió una foto del chucho este lunes.
Según Trump, al-Baghdadi corrió por su vida "gimiendo, llorando y gritando todo el rato" mientras le perseguían los perros. "Murió como un perro", dijo Trump. "Murió como un cobarde". Si fue así, me parece fantástico.
Quién era. Al-Baghdadi es conocido por haber transformado una escisión ultraviolenta de al-Qaeda en un potentísimo grupo terrorista que acabó conquistando gran parte de Siria e Irak.
Al Raqa. Al-Baghdadi se hizo famoso después de proclamar en esta ciudad el nacimiento de un califato que llegó a controlar un territorio poblado por más de 1,4 millones de personas y sobre el que impuso un cruel mandato en el que las mujeres eran esclavizadas sexualmente y se asesinaba brutalmente a los infieles.
ISIS también recaudaba impuestos y estableció departamentos para gestionar la recogida de basuras, documentar los nacimientos y matrimonios e incluso dar licencias para conducir. The New York Times lo contó en este increíble reportaje (33 minutos).
Altavoz. El sueño de al-Baghdadi de fundar un califato a imagen y semejanza a de lo que una vez fue el Imperio Otomano atrajo a miles de soldados desde el extranjero para vivir en esa utopía por la que decían representar a todos los musulmanes. Spoiler: no lo hacían.
Derrotas. A partir de 2015, ISIS enfrentó una espectacular ofensiva por el norte a manos de fuerzas militares kurdas apoyadas por Estados Unidos y sus aliados. Es algo de lo que hablé un poco en esta otra newsletter.
Cabrón. Al-Baghdadi tenía reputación de inhumano. Algunos analistas creen que se radicalizó cuando los estadounidenses le metieron en un centro de detención durante 11 meses en 2004, un año después de que EEUU invadiera Irak. Los que estaban detenidos con él dicen en cambio que Al-Baghdadi ya estaba radicalizado.
Chiítas. Como la gran mayoría de musulmanes de Arabia Saudí o del norte de África, al-Baghdadi e ISIS pertenecen a la mayoría musulmana de los suníes. Al-Baghdadi siempre detestó a la otra gran mayoría, los chiítas, a quienes persiguió y mandó asesinar desde que se radicalizó.
Brutalidad. Lejos de distanciarse de las operaciones del día a día, al-Baghdadi estaba más que involucrado en la rutina de ISIS. Eso incluía asesinar y violar en masa a mujeres.
Momento extraño. La muerte de al-Baghdadi llega en un mes complicado en Siria, donde Turquía lideró una invasión desde el norte y Trump anunció la retirada de tropas estadounidenses de esa región (aunque ahora las ha dirigido al este para proteger los campos de petróleo que hay allí).
Prisas. Las agencias de inteligencia estadounidenses conocían el paradero de al-Baghdadi desde hace meses e investigaron sus movimientos para un posible ataque/captura. Según el Times, se dieron prisa esta semana debido a la retirada de tropas y la potencial pérdida de influencia de EEUU en el país.
Detalle raro. Trump agradeció su colaboración a Rusia, Siria, Irak, Tuquía y los kurdos, pero los rusos dicen que no tienen constancia de haber participado en nada.
¿Y ahora qué? Es la gran pregunta. La muerte de al-Baghdadi es un palo a los seguidores de ISIS y pone en marcha un proceso de sucesión que promete fuegos artificiales teniendo en cuenta que el grupo ya no controla nada de territorio.
Sucesores. La CIA también se cargó este fin de semana en otra operación diferente a Abu al-Hassan al-Muhajir, portavoz de ISIS y supuesta mano derecha de al-Baghdadi. Doble golpe duro al Estado Islámico.
EEUU. Las dos muertes confirmadas dejan a ISIS en aparente estado crítico, pero la retirada de tropas y el caos creado por Turquía prometen aumentar la incertidumbre en Siria, algo que en principio solo puede beneficiar al Estado Islámico. Con suerte, la ausencia de al-Baghdadi les impide hacer avances.
MAGA. La muerte de al-Baghdadi es una victoria importantísima para Trump. No al nivel de la de Barack Obama con Osama bin Laden, como sugirió en rueda de prensa Trump, pero tocha de todas maneras.
Ah, y la famosa foto con generales y consejeros no estaba escenificada horas después de la redada, tal y como habían sugerido varios tuits virales en Twitter.
¿Desea saber más? Leed todo lo que escriba Rukmini Callimachi, la experta de ISIS de The New York Times. Sus reportajes sobre el Estado Islámico son buenísimos. Sobre al-Baghdadi, leed el obituario que ha escrito (20 minutos).

© Pete for America
🙅♀️ La izquierda vs. Pete
Lo importante: Pete Buttigieg acumula cada vez más enemigos desde la izquierda después de que empezara a atacar con más fuerza a candidatos progresistas como Elizabeth Warren.
¿Buti-qué?: Buttigieg es el alcalde de South Bend, Indiana, una ciudad de unos 100.000 habitantes. A primeros de año, anunció una candidatura a la presidencia que pocos creían que podría tener suficiente notoriedad como para llegar lejos.
Quiero decir, Mayor Pete (Alcalde Pete) se enfrenta a senadores, gobernadores y congresistas con bastante más experiencia política y relevancia nacional que él.
Buttigieg es un Rhodes Scholar (Harvard + Oxford), es gay y tiene 37 años, lo que le convertiría en el primer presidente millennial después de cuatro presidentes Baby Boomers (Clinton, Bush, Obama, Trump).
Pero lo cierto es que Pete ha conseguido convertirse en el cuarto candidato favorito en las encuestas, un recaudador de donaciones formidable y un posible ganador de los caucus de Iowa, el primer estado que elegirá candidato demócrata a primeros de febrero (quedan menos de 100 días para esos caucus, así que poneos las pilas).
Octubre. En el último debate, Buttigieg abandonó la pasividad de otras citas y salió a por todas contra Elizabeth Warren, la favorita en las encuestas después del exvicepresidente Joe Biden.
Sanidad. El foco del enfrentamiento fue Medicare-For-All, la ley de Bernie Sanders que pretende desmantelar el sistema sanitario privado para que todo pase a ser financiado por el gobierno. Es un plan que costaría muchísimo dinero y que pondría a todos los ciudadanos bajo cobertura sanitaria pública.
Pragmatismo. Buttigieg se vende como un candidato realista que cree que Medicare-For-All es un sueño demasiado caro y exigente, pues según Pete obligaría a los estadounidenses a depender de un sistema sanitario público que no está claro que quieran.
¿Cómo vas a pagar por ello? Lo que nos lleva a la pregunta de marras. Sanders ha admitido en el pasado que él subirá los impuestos a ricos y clases medias para poder pagar por Medicare-For-All, pero Warren solo ha hablado de abaratar costes a los estadounidenses.
La idea es que los ciudadanos se ahorrarán tener que pagar seguros médicos caros, copagos y demás movidas. Es decir, que aunque paguen más impuestos, los costes totales de cada ciudadano se reducirán.
Pero Warren no se ha atrevido a decir en público que el plan subirá los impuestos porque no quiere que lo usen en su contra en anuncios de ataque. Es eso lo que aprovecharon Buttigieg y la senadora moderada Amy Klobuchar para pedirle a Warren concreción.
Son esos ataques, completamente válidos, y el pequeño salto de Buttigieg en las encuestas lo que ha generado frustración por parte de la izquierda del partido demócrata que defiende las candidaturas e iniciativas de Sanders y Warren.
Buttigieg llegó a decir en un tuit de 2018 que él apoyaba Medicare-For-All, aunque lo hizo un momento en el que no todo el mundo hablaba del plan de Sanders en específico y sí más de la idea de ofrecer un plan sanitario público para cualquier ciudadano que lo quiera.
El plan de Buttigieg, Medicare-Para-Todos-Los-Que-Lo-Quieran, tiene como último destino Medicare-For-All, pero sin desmantelar el sistema privado de golpe, sino abriendo la opción pública a toda la ciudadanía y permitir que sean los estadounidenses los que decidan si quieren seguro público o privado.
Capitalismo. Buttigieg apostaría por un modelo competitivo. Según él, la versión sanitaria pública será tan buena que poco a poco se convertirá en el sistema predilecto de la ciudadanía y los seguros privados quedarán relegados a un segundo plano.
¿Mismo precio? Pero lo que propone Buttigieg también acabará con un Medicare-For-All que costará mucho dinero, con lo que exigir respuestas de cómo pagar por ello cuando él tampoco ha ofrecido un plan detallado de cómo hacerlo en el futuro es un tanto deshonesto.
Giro a la moderación. Esta nueva ofensiva de Buttigieg va en contra de algunas de las ideas más progresistas que defendía al principio de su campaña presidencial, pero tiene sentido a nivel político.
¿Y eso? No solo ha sido Buttigieg un tecnócrata centrista durante gran parte de su carrera política, sino que plantearse como la alternativa moderada puede darle mayores dividendos en el largo plazo.
Progres. La izquierda ya está muy bien representada por Warren y Sanders. La senadora por Massachusetts lleva meses estableciéndose junto a Biden como la rival a batir.
Biden. Pero las dudas en torno a Tito Joe, un candidato de 76 años con un historial mediocre en los debates y serios problemas para recaudar tanto dinero como sus principales rivales, hace que Buttigieg pueda encontrar una oportunidad.
Las encuestas muestran que Biden todavía no ha caído tanto como podrían sugerir las narrativas que se leen y escuchan en algunos medios de comunicación. Aparte, Biden tiene un muro de protección importante con los votantes afroamericanos, un demográfico que se le da fatal a Buttigieg.
Los debates de noviembre y diciembre podrían cambiar algo el panorama, pero los que se han celebrado hasta ahora tampoco han tenido muchas consecuencias salvo la subida (y posterior caída) de Kamala Harris.
Iowa. Más clave es el desempeño de Buttigieg en Iowa, donde está invirtiendo una salvajada de dinero en infraestructura (oficinas, empleados) para poder triunfar allí.
Rascando. Falta ver si esos ataques a Buttigieg desde la izquierda no acaban afectándole, pues las encuestas apuntan que Mayor Pete comparte electorado tanto con Warren como con Biden. Quizá Buttigieg esté triunfando no tanto por el factor ideológico sino por su edad, el hecho de que no es un político más de Washington D.C. o su obvio talento para la comunicación política.
¿Huida? Si resulta que un grupo amplio de seguidores progresistas de Buttigieg sí acaban guiándose por el factor ideológico, podrían abandonarle. ¿Y qué críticas pueden funcionar?
Neoliberal. Aunque las propuestas políticas de Buttigieg sean moderadas en el partido demócrata DE AHORA, están muy a la izquierda de lo que jamás propuso o hizo Obama. Eso no ha impedido que le tilden de herramienta del mundo corporativo. En serio.
Marky. Tampoco ayuda que Mark Zuckerberg recomendara a dos analistas de datos a la campaña de Buttigieg. Ambos trabajan para Pete ahora.
Bueh. Es un tema poco polémico si se lee bien la noticia, pues fueron esos dos trabajadores los que le pidieron a Zuckerberg que les recomendara. Y son expertos de datos, no de estrategia o de política. Pero las críticas han caído por todos lados.
La red social. Buttigieg estudió en Harvard en torno a la misma época en la que lo hizo Zuckerberg y fue el usuario número 287 de Facebook. Ambos se conocieron mejor hace un par de años cuando Mark fue de visita a South Bend como parte de su gira por EEUU.
Más choques. Warren siempre ha criticado duramente a Facebook por monopolio. En cambio, Buttigieg se lleva bien con la gente de Silicon Valley, desde donde está recibiendo donaciones del mundo tech cinco veces por encima que Biden, con lo que estos detalles también le han granjeado nuevos ataques desde la izquierda.
¿Desea saber más? Hablando de candidatos millennial con talento y que han atacado a Buttigieg desde esa izquierda. Esta semana, hablé de Alexandria Ocasio-Cortez y su revolución progresista en mi último vídeo para Newtral (12 minutos).
PD: Me encanta la entrevista a esta votante que opina sobre los planes de Warren y Sanders. Llegad hasta el final.

© Getty Images
🔎 TikTok, bajo lupa
Lo importante: TikTok podría enfrentarse a un inesperado escrutinio por parte del Senado estadounidense después de que los senadores Chuck Schumer (demócrata de Nueva York) y Tom Cotton (republicano de Arkansas) hayan planteado dudas a los servicios de inteligencia.
¿TikTok? Para los que lo desconozcan, TikTok es una red social en la que los usuarios crean y editan propios vídeos cortos con efectos y música. Se ha hecho especialmente famosa entre jóvenes zetas gracias a sus desafíos y cadenas de memes.
Las cifras apuntan a más de 500 millones de usuarios activos mensuales, más de lo que tienen Twitter o Snapchat, y a 1.400 millones de descargas de la app en las diferentes tiendas de smartphones. Una brutalidad.
La compañía dueña de TikTok es la china ByteDance, la segunda compañía startup unicornio mejor valorada del mundo en estos momentos.
Las unicornios son empresas privadas startups con un valor de mercado superior a los 1.000 millones de dólares. Airbnb, Juul o SpaceX son unicornios.
TikTok es muy parecida a la red social Vine de la que Twitter se deshizo hace unos años ("el mayor error de poder blando de la década"). En 2017, ByteDance compró la app Musical.ly y la fusionó con la TikTok que conocemos hoy en día.
¿Preocupación? En las últimas semanas, varios reportajes distintos han puesto el foco en las políticas de moderación de TikTok y la posibilidad de que China esté censurando el contenido que pueda resultar negativo para el régimen de Xi Jinping. Por ejemplo: información sobre las protestas de Hong Kong o referencias a la Plaza de Tiananmen.
En BuzzFeed News exploraron en TikTok esa posibilidad de que exista censura sobre Hong Kong y no parece que haya ningún tipo de limitaciones impuestas a ese contenido.
Pero no es solo eso. Schumer y Cotton también están preocupados con que ByteDance esté siendo forzada a colaborar con el gobierno chino. Los senadores temen que China use TikTok para influir en las elecciones de 2020 de la misma manera que hizo Rusia en las de 2016.
Desde ByteDance aseguran que TikTok NO opera en China y que la información de sus usuarios está almacenada en servidores en Estados Unidos y si acaso apoyados por otros en Singapur. Schumer y Cotton creen que aun así ByteDance se adhiere a las leyes chinas.
La compañía también niega que el gobierno chino les haya pedido nunca borrar ningún tipo de contenido y que tampoco lo harían si así se lo pidieran.
Douyin: es el nombre de la app casi idéntica a TikTok que ByteDance tiene en China. A diferencia de TikTok, sí es seguro que opera bajo las duras restricciones de censura del gobierno chino.
Ay, China. Estas preocupaciones de seguridad nacional por parte de Estados Unidos y sus legisladores ya se vio hace poco con otras grandes compañías chinas. Mirad lo que le hizo Trump a Huawei, por ejemplo.
¿Desea saber más? Este reportaje de Taylor Lorenz sobre cómo se están formando clubs de TikTok en escuelas e institutos es una maravilla (9 minutos). Y para explorar más cómo TikTok te hace esclavo de su algoritmo/inteligencia articial, leed este otro (14 minutos).
Tres lecturas relevantes
Silicon Valley: 'Quizá no sea realmente el algoritmo de YouTube el que radicaliza a la gente', por Paris Martineau en Wired (en inglés; 7 minutos)
Científicos de la universidad de Penn State dicen que, pese a lo que creíamos, no es el sistema de recomendaciones de YouTube el que radicaliza a los usuarios, sino las comunidades que se forman alrededor del contenido de ultraderecha.
Hollywood: '¿En qué cree realmente PewDiePie?', por Kevin Roose en The New York Times Magazine (en inglés; 25 minutos)
Esperaba leer más sobre en qué cree de verdad PewDiePie, pero este reportaje sigue siendo una cronología fascinante de todas las polémicas que han rodeado al youtuber más famoso de todos los tiempos en los últimos años. Yo le sigo desde hace tiempo y me encanta, así que este artículo es un buen sitio para empezar si queréis ver sus vídeos con algo más de contexto.
Washington D.C.: 'El "suelo de cristal" mantiene a los estadounidenses ricos idiotas en lo más alto', por Michael Hobbs en The Huffington Post (en inglés; 12 minutos)
Interesante reportaje repleto de estudios y estadísticas sobre el suelo de cristal que se está cargando la meritocracia del conocido como sueño americano. Tiene un par de anécdotas cojonudas sobre hijos de ricos con ideas terribles.
Quitándole la gracia

Recreaciones de memes. Una de las últimas tendencias de TikTok que me flipan tiene que ver con intentar hacer una versión MUY cutre de memes ultrafamosos. Si no me equivoco, el tiktoker @metallicafan69 lo empezó todo al ritmo de 'Paint It, Black' de los Rolling Stones. Mis favoritos son este, este y este otro.
Compradme cosas. Este youtuber activó un bot que compraba en Amazon las recomendaciones que sus seguidores le iban lanzando en Twitter para así poder decorar su nueva habitación. El vídeo de presentación molaba mucho, pero es que el resultado final es la hostia.
Y en vídeos que os alegrarán el día: La historia de amor de la calabaza, la calabaza-meme, el canguro que quería reventarte a hostias, el gato más adorable de la historia, el perro que quería galletas, las cucharas son el mal y viva el Real Madrid.
Un vídeo para gozar

© AP
Jaime Altozano tiene esta semana un vídeo cojonudo en el que explica qué es lo que hace la gente de Lucasfilm para que los tráilers de las nuevas 'Star Wars' siempre suenen tan jodidamente épicos. Me agradeceréis la recomendación si no lo habéis visto ya. (7 minutos)
Y para terminar...
Una recomendación. Ya he visto los cuatro primeros capítulos de Watchmen, la nueva serie de HBO que adapta la novela gráfica más aclamada de todos los tiempos. Creo que Damon Lindelof (Perdidos, The Leftovers) hace un trabajo formidable en volver a crear el mundo de Watchmen pero con un acercamiento que se siente fresco y a la vez ambicioso. Puede convertirse en una GRAN serie y HBO está publicando materiales molones para complementar la historia alternativa en la que se ambienta la producción.
Hablé con Lindelof y el reparto de Watchmen para este reportaje que publiqué en Vanity Fair España (6 minutos).
Esta semana tengo una reunión importante para concretar los detalles de una versión premium de La Wikly con nuevas newsletters y podcast(s). Si tenéis ideas o sugerencias de contenido que os gustaría ver en esa Wikly Premium, enviadme un email. Os leo siempre.
Hasta la semana que viene.
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.