🤖 IA: ¿debe Washington regularla?

Y también: un discurso revelador de Trump y vulneraciones a la libertad de prensa en Perú.

6 de marzo | Madrid

🚔 La noticia que se nos escapó (vídeo): Mario Castroviejo explica las dificultades del brazo legislativo en Estados Unidos para adelantarse al avance imparable de la inteligencia artificial y regular la industria en un momento de disrupción total en el mundo tecnológico.

📬 Sé maricoper premium. Desde el equipo de La Wikly, te animamos a probar nuestra suscripción premium durante siete días SIN COMPROMISO para recibir las tres columnas de actualidad que enviamos todas las semanas a nuestros suscriptores de pago: política latinoamericana, cultura & tecnología, y elecciones. Por ejemplo, esta semana hablamos sobre:

Apúntate para estar mejor informado que nadie:

🕰️ Leer esta newsletter te llevará 7 minutos y 16 segundos.

👋 Aguanta hasta el final para una buena canasta. Bienvenido a La Wikly.


El expresidente estadounidense Donald Trump vía Gage Skidmore (Flickr)

👱 Trump, en CPAC

Por Emilio Doménech

Lo importante. El expresidente estadounidense Donald Trump volvió a acaparar los focos en la conferencia conservadora CPAC, demostrando que sigue contando con el apoyo de la base activista del partido republicano.

  • Su discurso fue la principal atracción del evento que se celebró esta semana en Oxon Hill, Maryland, a pocos kilómetros de la capital.

Contexto. CPAC es una conferencia que normalmente ha atraído a políticos y activistas de todo el espectro ideológico de la derecha estadounidense, pero el movimiento MAGA de Trump se ha establecido como el principal motor de la cita desde hace años.

  • En los años anteriores a las primarias republicanas de 2016, Trump nunca lideró uno de los famosos sondeos informales que se organizan en cada CPAC.

  • De hecho, Trump quedó tercero en la que se celebró aquel año. Por delante se situaron unos Ted Cruz y Marco Rubio que después perderían las primarias contra el empresario.

Explícamelo. Desde entonces, la ruta ideológica nacionalista America First de Trump ha dominado las conferencias CPAC hasta el punto que ni siquiera Ron DeSantis, el mayor rival del expresidente para la nominación republicana en 2024, hizo acto de presencia este año.

  • Nikki Haley, exembajadora en Naciones Unidas con Trump; Mike Pompeo, ex-Secretario de Estado con Trump; y Vivek Ramaswamy, un emprendedor que ha anunciado candidatura a la presidencia, fueron los únicos contrincantes presentes.

  • Su presencia fue meramente anecdótica y ninguno se atrevió a atacar de forma frontal a Trump. Ramaswamy incluso evitó lanzar varios dardos cuando vio que los asistentes eran más pro-Trump de lo que tenía previsto.

«Teníamos un Partido Republicano que estaba gobernado por monstruos, neoconservadores, globalistas, fanáticos de la frontera abierta y tontos, pero nunca volveremos al partido de Paul Ryan, Karl Rove y Jeb Bush. […] La gente está cansada de los RINO y de los globalistas. Quieren ver America First», dijo Trump en su discurso de la CPAC.

Trump volvió a recuperar el tono pesimista del estado del mundo («Si ellos ganan, ya no tendremos un país») y reiteró la narrativa existencialista de su campaña catalogando las elecciones de 2024 como la «última batalla» de sus seguidores.

  • También puso el foco en las guerras culturales sobre derechos parentales y la presencia de mujeres trans en las competiciones deportivas profesionales.

  • Y pese a reiterar que le robaron las elecciones en 2020, Trump cambió de parecer sobre el voto por correo y el voto temprano, sabedor que necesita que sus votantes crean en esas formas de votar para las próximas elecciones.

¿Y ahora? Trump arrasó en el sondeo formal de la CPAC con el 62 por ciento de los apoyos, aunque Ron DeSantis logró un 20 por ciento pese a que este fin de semana prefirió asistir a una escapada con donantes del grupo ultraconservador Club for Growth.

  • En resumen: todavía queda mucha carrera por delante.

Más información en POLITICO.


La presidenta peruana Dina Boluarte vía Facebook

🇵🇪 Perú, enemistado

Por Anita Pereyra

Lo importante. La administración de Dina Boluarte en Perú publicó recientemente un documento de seguridad para periodistas que pretende regular la actividad de cobertura durante las protestas y concede a la Policía Nacional un destacado rol en la gestión y supervisión de la misma.

  • La publicación del protocolo se produce en medio de una situación política y social especialmente frágil en Perú, que encadena más de tres meses de manifestaciones contra el gobierno de Boluarte que han sido reprimidas de forma violenta.

Explícamelo. El “Protocolo de actuación interinstitucional para la coordinación y atención a periodistas y comunicadores sociales en el contexto de alteración al orden público”, publicado el pasado miércoles, propone regulaciones que colocan a la Policía Nacional en un rol de regulación en materia de cobertura de las protestas.

  • Elaborado por el Estado Mayor General de la Policía Nacional y los ministerios del Interior, Salud, Justicia y el Colegio de Periodistas del Perú, el documento dispone que la Policía puede asignar «espacios seguros» para la prensa durante la cobertura de escenarios de violencia.

  • De no cumplir con estas indicaciones, cualquier perjuicio que reciban será bajo su responsabilidad.

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP), la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), principales instituciones defensoras del oficio periodístico, se manifestaron en desacuerdo con el documento de seguridad.

  • En un comunicado, expusieron el listado de observaciones sobre las garantías no expresadas y cláusulas que comprometen la seguridad de la actividad periodística y la libertad de prensa.

«Comparto los serios cuestionamientos del periodismo peruano a este protocolo. Hago un llamado al Gobierno para reconsiderarlo. En un contexto de profunda crisis política y social se necesita de más —y no menos— garantías a la libertad de prensa», expresó Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

¿Y ahora? La Asociación Nacional de Periodistas hizo énfasis en que el documento no contempla el rol casi protagónico de efectivos policiales en las agresiones recibidas por periodistas en el contexto de cobertura de las manifestaciones.

  • Según la ANP, un total de 172 periodistas han sido agredidos en el marco de las últimas protestas.

  • Enero, el mes con mayor número de víctimas, registró 94 agresiones, de las cuales casi la mitad incluyeron a la Policía.

Más información en Wayka.


Soldados ucranianos vía Fuerzas Armadas de Ucrania (Facebook)

🧢 Lecturas de Emilio

Incluyendo un podcast techie para alegrarte la mañana

🇺🇦 El primer año

Buen resumen de Marc Santora de qué está ocurriendo en la ciudad de Bakhmut, clave en este momento de la Guerra de Ucrania, y por qué su conquista por parte de los rusos se siente tan trascendental cuando nos acercamos a la primavera y crece la expectativa de una nueva contraofensiva ucraniana.
The New York Times (en inglés; 12 minutos)

🌇 Ciudad 15 minutos

El debate (que no debería serlo) sobre «La ciudad de los 15 minutos» ha cruzado el charco, y evidentemente lo ha hecho acompañado de las estúpidas conspiraciones que dicen que es un proyecto urbanístico para ejercer control sobre los ciudadanos. En el Post repasan los conceptos básicos de esta conversación.
The Washington Post (en inglés; 12 minutos)

🤖 Tenedor duro

Ahora que estoy escuchando más pódcast, verás más recomendaciones del género en estas entregas de los fines de semana. Esta vez, te sugiero que le eches una escucha a Hard Fork, o tenedor duro, el podcast de The New York Times sobre tecnología que presentan los periodistas Kevin Roose y Casey Newton. Son una pareja muy divertida y además dos de las voces mediáticas más influyentes de Silicon Valley. Me descojoné mucho con el comienzo del último episodio.
The New York Times (audio en inglés; 1 hora)


😻 Lecturas de Anita

Incluyendo una sobre las nominaciones de los Oscar

🇨🇺 Emigrar de Cuba

Décadas de crisis económica y represión política en Cuba han arraigado en sus ciudadanos el anhelo de emigrar del país, llegando incluso a arriesgar su vida en peligrosas travesías. Este proyecto periodístico interactivo busca recordar a aquellos que se quedaron en el camino, persiguiendo el sueño imposible de escapar de una realidad cada vez más intolerable.
El Toque (en español; 10 minutos)

🇨🇱 Entrevista a constituyentes

El proceso de reforma de la Constitución en Chile sigue en pie y los nuevos miembros de la Convención Constituyente se preparan para trabajar en una nueva propuesta de texto constitucional. Conversaciones #PorElDiálogo es un proyecto periodístico que entrevista a los legisladores que protagonizan un proceso histórico en el país.
Mi Voz: El Morrocotudo (en español)

🎬 Hablando de cine

A una semana de la gala de premios más famosa de la industria cinematográfica, Eduardo Varas convoca a una variedad de profesionales —pertenecientes o no al ámbito del cine— para hablar de algunas de las películas nominadas. El resultado evidencia la transversalidad del impacto transformador del cine en la sociedad, lejos de ser algo restringido estrictamente a círculos de especialistas.
GK (en español; 16 minutos)


¿Te ha gustado lo que has leído? Anímate a compartirnos con más gente en alguna de tus redes sociales para ayudarnos a crecer:

Share

Feliz domingo,

Posdata: hasta el del autobús sale a celebrar.