💼 Fraude infame en Mississippi
Y también: última hora del huracán Ian y acuerdo por el Pacífico.
30 de septiembre | Nueva York
🏥 La noticia que se nos escapó (vídeo): Mario Castroviejo viaja a Mississippi para conocer uno de los mayores escándalos de fraude sobre programas de asistencia social que se recuerdan en el estado.
⏰ Leer esta newsletter te llevará 5 minutos y 41 segundos.
Yo siempre en el Eroski cuando era pequeño. Bienvenido a La Wikly.

🌪 Un desastre histórico
Lo importante. El huracán Ian volvió a coger fuerza en el Atlántico después de arrasar parte de la costa oeste de Florida e dejar inundaciones catastróficas en toda la parte central de la península.
Las autoridades ya se hacen eco de algunos fallecidos, pero todavía es pronto para saber la letalidad real de la tormenta.
"Puede que Ian sea el huracán más letal en la historia de Florida. Los números todavía no están claros, pero estamos escuchando informes tempranos de lo que puede ser una pérdida sustancial de vidas", dijo el presidente estadounidense Joe Biden este jueves desde el centro de mando de la agencia federal de emergencias FEMA.
Explícamelo. El huracán de categoría 4 desembarcó en Fort Meyers, Florida, en la tarde del miércoles. A lo largo de las siguientes horas, las marejadas ciclónicas, las lluvias y los vientos dejaron a millones de personas sin luz y causaron daños catastróficos que se sentirán durante años.
Más de la mitad de los hogares que se han visto dañados por las inundaciones carecen de seguros que protejan ante desastres como el provocado por Ian, según The New York Times.
Además, las ayudas federales aportadas por agencias como FEMA contribuyen en cuestiones como relocalización provisional (hoteles, moteles) y reparaciones básicas, no reconstrucción completa como la que necesitarán cientos de casas afectadas.

¿Y ahora? Las labores de rescate siguen su curso a la espera de conocer cifras más concretas sobre el número de víctimas mortales.
También cabe esperar negociaciones para aprobar un paquete de ayudas de emergencia para los ciudadanos de Florida que se han visto afectados.
Más información en The Miami Herald.
🛫 Con LEVEL
Lo importante. El New York Film Festival empieza este fin de semana en el Lincoln Centre de Manhattan, iniciando dos semanas de proyecciones en las que se verán algunas de las películas más aclamadas en los grandes festivales del año.
Entre algunos de los estrenos se encuentran las nuevas películas de Park Chan-wook (Oldboy), Noah Baumbach (Frances Ha) o Sarah Polley (Stories We Tell).
¿Mi recomendación? Nueva York es una ciudad que ama el cine y siempre hay ciclos y proyecciones especiales en varias de las salas de la ciudad. Echa un vistazo al calendario de grupos como Film at Lincoln Center, Film Forum o IFC y cógete un vuelo ya mismo con LEVEL, la aerolínea de bajo coste que cruza el Atlántico a destinos estadounidenses como Nueva York por precios que empiezan por poco más de 300 euros.
[Patrocinio]

🌎 Acuerdo Pacífico
Lo importante. La administración de Biden lanzó una iniciativa diplomática en las islas del Pacífico, la Estrategia de Asociación del Pacífico, para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
La iniciativa es la pieza central de la primera Cumbre de países de las islas del Pacífico y Estados Unidos que ha durado dos días de duración y que concluyó este jueves.
“La presión y la coerción económica por parte de la República Popular China […] corren el riesgo de socavar la paz, la prosperidad y la seguridad de la región y, por extensión, de los Estados Unidos”, dice la introducción del texto.
Explícamelo. El documento de 16 páginas identifica las preocupaciones clave de las islas del Pacífico como prioridades para el compromiso de Estados Unidos con la región: los riesgos provocados por la crisis climática, el daño causado por las flotas de pesca industrial ilegales y el desplazamiento económico infligido por la pandemia.
La Estrategia supone una inversión de 810 millones de dólares y un refuerzo de la presencia diplomática estadounidense con la apertura de nuevas embajadas.
¿Y ahora? Sin embargo, el desafío para Estados Unidos será convencer a los líderes de las naciones insulares de la existencia de un verdadero compromiso a largo plazo con la región, en lugar de un pánico temporal por las intenciones de Beijing.
“El Pacífico lo ha escuchado todo antes y querrán ver compromisos reales”, dijo John T. Hennessey-Niland, recientemente embajador de Estados Unidos en Palau.
Más información en POLITICO.

💻 Cóctel de enlaces
Unas lecturas para perderte en la red
🇺🇸 Sentido al sinsentido
El periodista Peter Sagal trata de poner sentido al sinsentido: la muerte de una joven a manos de un hombre que decidió disparar un rifle contra dos personas que no le habían hecho nada. La historia es desgarradora, y es la típica que no acapara titulares como tantos tiroteos masivos, pero está muy bien escrita y resume bien la desesperanza que hay entre tantos estadounidenses por la violencia armada.
The Atlantic (en inglés; 24 minutos)
🇧🇷 Brasil: claves electorales
Un artículo claro y conciso con las principales claves a tener en cuenta para el próximo domingo, cuando Brasil celebrará la primera vuelta de sus comicios presidenciales. Si Lula conquista el 50 por ciento de los sufragios, una segunda vuelta no será necesaria.
The Conversation (en español; 6 minutos)
👤 Incels, en alza
Preocupante artículo del Post que recoge las conclusiones de un estudio reciente sobre el mayor foro de incels, o celibato involuntario, esa clase de hombres que culpan a las mujeres por todos los fracasos que acumulan en sus vidas. Más viscerales, más extremistas, más violentos.
The Washington Post (en inglés; 10 minutos)
🚴 Sobre bicicletas
‘El hilo conductor’ es una newsletter de Cenital en la que Malena Rey ofrece, dos veces al mes, un collage sobre algún tema. En esta oportunidad, el reflector es para este antiguo (pero nunca pasado de moda) medio de transporte. Vale mucho la pena.
Cenital (en español; 12 minutos)
🇷🇺 Antiimperialismo de excesos
Buena columna sobre el fenómeno por el que voces a izquierda y derecha del espectro ideológico han decidido ponerse del lado de Rusia en el contexto de la Guerra de Ucrania. Ellos jamás admitirían tal cosa, pero es objetivamente cierta cuando uno tiene en cuenta sus declaraciones sobre lo que de verdad esta ocurriendo en el terreno.
The Atlantic (en inglés; 12 minutos)
🛑 Detener el odio
Una crónica que acerca brutalmente la realidad estadounidense del odio racial hacia la comunidad asiática, y los crímenes de odio como resultado de la impunidad de la violencia. También habla del trauma social que deja a su paso la convivencia diaria con esa violencia.
The Verge (en inglés; 30 minutos)
Buen fin de semana,
💼 Fraude infame en Mississippi