La Wikly de Emilio Doménech
La Wikly
🇨🇴 Cómo entender la victoria de Petro
1
0:00
-37:41

🇨🇴 Cómo entender la victoria de Petro

Y también: dos carreras intensas en Virginia y más revelaciones sobre el 6 de enero.
1

22 de junio | San Juan, Argentina

Me gustaría ser él. Bienvenido a La Wikly.

🙌 En la columna de hoy contamos con la colaboración y participación vía podcast de Brandon Ortiz, periodista y editor de La Gaitana. La Gaitana es un medio independiente de la ciudad de Neiva en Huila, Colombia. Puedes encontrarlos aquí.

⚠️ Esta edición de la newsletter electoral suele ser para suscriptores premium, pero la hacemos pública para que conozcáis un poco mejor lo que ofrecemos a los suscriptores de pago de forma diaria. Si quieres recibir más entregas como esta, ya sabes:

Suscríbete, anda.

Leer esta newsletter te llevará 14 minutos y 56 segundos.


El futuro presidente de Colombia, Gustavo Petro, junto a la futura vicepresidenta del país, Francia Márquez vía Facebook

🇨🇴 Entender Colombia

Por Anita Pereyra

Lo importante: Gustavo Petro y Francia Márquez se consolidaron el pasado domingo como presidente y vicepresidenta electos de Colombia. Por primera vez en su historia, el país latinoamericano tendrá un gobierno de izquierda.

La fórmula de la coalición Pacto Histórico venció en segunda vuelta al candidato independiente Rodolfo Hernández con una diferencia de apenas tres puntos porcentuales.

  • En esta otra edición, hablé sobre las diferencias entre los proyectos de país que tenía cada candidato, por lo que el estrecho margen de diferencia entre ambos candidatos abre la puerta a pensar en dos Colombias.

  • El objetivo de esta newsletter es explorar lo que estas elecciones significaron para la ciudadanía colombiana y hablar tanto de aquello que los une como aquello que los divide.

🗺 Victoria de periferia

Una expresión que se leyó bastante en redes sociales tras la victoria de Petro contiene la clave de una de las categorías de análisis a la que puede someterse estos comicios: el factor geográfico y productivo.

Desde su independencia, Colombia se ha debatido entre un modelo centralizado y uno federal. Las zonas del país que se vieron más beneficiadas económicamente, sea por las plantaciones de azúcar y café o por el proceso de industrialización, configuraron un eje cuatripartito entre las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

  • La periferia se construyó por oposición como una suma de todas las regiones que quedaron excluidas del eje urbano, más desarrollado. Las agrociudades protagonizaron esta exclusión en los 90, cuando la liberalización de la economía provocó una crisis de materias primas.

  • En este artículo, nuestros colegas de El Orden Mundial exploran el reflejo de esta regionalización en la red urbana de Colombia y su déficit en materia de transporte.

En la Colombia rural, la distribución de la riqueza es menos equitativa. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

  • Del 90,9 por ciento de la población que vive en las áreas rurales de Colombia, el 42,9 por ciento era pobre en 2020. El 48 por ciento se encontraba en condición de vulnerabilidad.

  • Además, el PNUD señala que estas cifras son contextuales: mientras que en las ciudades el porcentaje de pobreza se ha ido reduciendo, en las zonas rurales ha aumentado.

  • La élite económica se tradujo en una élite política que gobernó el país durante décadas haciendo oídos sordos a las necesidades del electorado que no representaba: pobres, pueblos originarios, ambientalistas, trabajadores, y así.

"Una de las nadies, de los históricamente excluidos, se pone de pie para ocupar la política porque la élite que nos gobernó nunca nos permitió vivir en dignidad, en paz y con justicia social", dijo en su momento Francia Márquez, ahora vicepresidenta electa, para defender su candidatura.

La fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez es la consolidación de décadas de militancia desde la periferia para conquistar una participación política real que atienda a sus demandas.

  • Por esto, una de las propuestas de la fórmula presidencial electa es mudar la economía colombiana del actual modelo extractivista a uno más sostenible basado en la agricultura y la industria.

“Es hora de dejar la estupidez del extractivismo, de pensarnos como un país petrolero y carbonero, tal cual Venezuela, y pasar a construir la compleja tarea histórica de industrializarnos desde la equidad”, dijo Petro.

Esta evolución hacia un sistema productivo más eficiente podría, por ejemplo, incluir un aumento impositivo para los terrenos cultivables que no estén produciendo.

  • La propuesta, aunque sin duda ha causado rechazos entre terratenientes del país, va alineada con el objetivo general de lograr una mejor redistribución de la riqueza a través del pleno aprovechamiento de los recursos naturales.

“Los poseedores que ven la tierra como poder y no como instrumento productivo tienen que retroceder y deben liberar la tierra. Yo propongo comprárselas, no para que quede en propiedad del Estado sino para aquellos que la ven como un instrumento de producción”, explicó el entonces candidato.

🕊 Proceso de paz

Por primera vez en varios años, el debate político en torno a estas elecciones ha podido separarse del contexto de guerra y del presupuesto del Ministerio de Defensa, dando oportunidad a que se hable de otras necesidades como la educación, el medioambiente y la economía del cuidado.

  • Aunque está lejos de ser pasado sepultado, el capítulo de violencia que en 2016 cerraron los acuerdos de paz firmados con las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) permitió a la ciudadanía colombiana poder empezar a mirar al futuro.

  • ¿Cómo se relacionan con las elecciones presidenciales de este año? Para hablar de eso, primero es necesario recapitular brevemente la historia de las FARC y su relación con la tercera fuerza política de estos últimos comicios: el uribismo.

A mediados del siglo XX, en Colombia se vivía una época conocida como “La Violencia” que enfrentó a liberales y conservadores. Era una lucha por la tierra; los campesinos se rebelaron contra el dominio de los terratenientes y los altos precios en la tenencia de propiedades.

  • Los conservadores contaban con el apoyo del Estado, mientras que los liberales se agruparon como autodefensas campesinas en varias regiones del país. En ese contexto, en el año 1964, nació en las montañas del centro de Colombia un sentimiento de resistencia que duraría más de 50 años; el germen de las FARC.

Álvaro Uribe llegó a la presidencia de Colombia tras las elecciones de 2002 con un discurso abiertamente intolerante con las FARC. Su política de seguridad democrática buscó intensificar el combate a las guerrillas, aumentando el financiamiento a las Fuerzas Armadas con ayuda del capital extranjero: el Plan Colombia.

  • Estados Unidos invirtió entre 2001 y 2016 más de 10.000 millones de dólares en ayuda militar, el segundo mayor presupuesto estadounidense para un aliado después del concedido a Israel.

💥 Fin de FARC

El Plan Colombia comenzó a dar resultados en unos años y las FARC vieron reducidas sus fuerzas. Después de contar con un promedio de 20.000 integrantes en el año 2000, pasaron a tener poco menos de 9.000 en 2010. Sin embargo, el coste humano de la estrategia fue devastador.

  • Cerca de 4 millones de personas fueron desplazadas durante el Plan Colombia, un promedio de 300.000 al año, según la Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento (CODHES).

  • Más de 7.000 sindicalistas fueron amenazados, torturados o violentados, y por lo menos 1.000 fueron asesinados entre enero de 2000 y enero de 2016, según datos de la Escuela Nacional Sindical.

  • Alrededor de 400 defensores de derechos humanos fueron asesinados entre 2010 y 2015. Según Frontline Defenders, Colombia tuvo el mayor número de asesinatos selectivos de defensores de derechos humanos en 2015.

Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, exministro de defensa del expresidente Uribe, se puso sobre la mesa la posibilidad de negociar un acuerdo de paz con las FARC. Para la guerrilla era una oportunidad de transformar la lucha armada en una lucha política, mientras que para el gobierno era una oportunidad de lograr un control efectivo en materia de seguridad.

  • El pacto con la guerrilla fue sometido a un referendo. Con un 60 por ciento de abstención, la opción del “No” se impuso por una diferencia mínima de menos de un punto porcentual.

  • Tras la derrota en pleibiscito, Santos decidió aprobar los acuerdos por vía de decreto presidencial y el proceso de paz se refrendó en el Congreso.

Finalmente, las FARC y el gobierno de Colombia firmaron la paz en el año 2016. Además del cese del enfrentamiento armado, la guerrilla se incorporó institucionalmente al sistema político al convertirse en un partido.

  • La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común actualmente tiene aseguradas diez curules en el Congreso que les asegura representatividad en el proceso democrático de construcción de la paz.

👻 Una guerrilla fantasma

Cinco décadas de conflicto armado en el país han dejado su marca en el pueblo colombiano. Ahora, existe un profundo rechazo a una clandestinidad armada que todavía no se ha visto del todo erradicada pese al acuerdo de paz.

  • A Colombia le llevó mucho tiempo conseguir la paz y esa tranquilidad conquistada proyecta sombra sobre el pasado de guerrillas: existe un miedo arraigado a que el país vuelva a estar doblegado al poder de los grupos armados y las redes de narcotráfico.

Ese miedo social a volver a épocas más oscuras de su historia fue el combustible que alentó a los grupos de derecha a intentar construir discursivamente a Petro como un candidato “peligroso” por su activismo como guerrillero en su juventud.

  • En 1978, Gustavo Petro entró en la guerrilla a los 18 años cuando todavía cursaba segundo grado de Economía en la universidad. Se unió al M-19, un grupo que nació tras el fraude electoral denunciado por los seguidores de Gustavo Rojas Pinilla, un candidato que perdió las elecciones presidenciales de 1970 contra el conservador Misael Pastrana.

  • Petro asegura que nunca tomó parte activa en las acciones armadas, sino que participaba en tareas de distribución de propaganda ideológica y otras iniciativas pacíficas como el reparto de alimentos en comunidades desfavorecidas.

  • En 1990, el M-19 y el gobierno colombiano firmaron un acuerdo de paz, el primero de América Latina entre un Estado y una guerrilla. El grupo se incorporó a la vida política del país bajo el nombre ‘Alianza Democrática M-19’ de la que Gustavo Petro fue uno de sus cofundadores.

"Esta era una concepción completamente diferente a la del ELN, las FARC, el Partido Comunista o los diversos grupos de izquierda universitaria que entablaban un diálogo con modelos como el soviético, el cubano o el chino, mientras que nosotros pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático", dijo Petro sobre las motivaciones que en aquel momento lo llevaron a unirse al M-19.

Tras conocerse los resultados de primera vuelta, el candidato Federico “Fico” Gutiérrez, representante del uribismo y tercera fuerza política en estas elecciones, anunció su apoyo a Rodolfo Hernández con un discurso petrofóbico.

“Gustavo Petro, por todo lo que ha dicho y por todo lo que ha hecho, no le conviene a Colombia. [...] Consideramos que esa opción sería un peligro para el país”, dijo Gutiérrez.

  • Sin embargo, Fico Gutiérrez quedó fuera de la contienda en primera vuelta. Pese a décadas de gobiernos de derecha, se vio superado en porcentaje de votos por un candidato con una propuesta apartidaria y un discurso básico de valores anticorrupción. Es decir, el voto de la gente fue bastante en contra de lo que él representa. 

“¿Exguerrillero o ingeniero?” Así presentaba a los dos candidatos del balotaje del domingo la Revista Semana, uno de los medios más importantes del país, en su portada del día anterior a los comicios.

  • “Le comunico que soy economista” respondió Petro en una cita al tweet de Vicky Dávila, directora de Semana, con la portada en cuestión.

Resumiendo, el voto a Hernández y el estrecho margen de diferencia con Petro no necesariamente deben leerse como un voto en contra de la propuesta de país que ofrece la fórmula de Pacto Histórico.

  • También puede leerse como un voto de miedo por lo que pudiera pasar si…, un miedo infundado por esta conceptualización de Petro como un candidato potencialmente peligroso en un país donde la paz se ha convertido en el bien más preciado.

🔥 Gobernar la fragmentación

Iván Duque, actual presidente y miembro del partido del expresidente Uribe, está cerrando su gestión con uno de los peores porcentajes de apoyo a la gestión en la historia del país. En junio de 2021, una encuesta de la consultora Datexco reveló que un 79 por ciento de los habitantes desaprobaba su mandato.

  • En 2021, tuvo lugar el Paro Nacional, una estallido social desencadenado por el anuncio del proyecto de reforma tributaria propuesto por el gobierno de Duque.

  • Las manifestaciones terminaron condensando todos los reclamos de la ciudadanía por condiciones de vida más dignas y fueron violentamente reprimidas por miembros de la Fuerza Pública.

Con su victoria, Petro asume el desafío de estar a la altura de las grandes expectativas de su electorado: reformar una economía perjudicada por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, controlar las disidencias delictivas armadas y garantizar el acceso a la educación en todas las regiones del país están entre los tópicos más apremiantes.

  • Además, es el último período presidencial con la representación congresual de las FARC garantizada por la Constitución. ¿Aguantará este grupo de presión la transición de una representación política garantizada por el acuerdo a una que dependa exclusivamente de la legitimación del pueblo?

“Queremos una, no dos Colombias. Y para que sea una Colombia, en medio de esa enorme diversidad multicolor que somos, necesitamos del amor. Entendida la política del amor como una política del entendimiento, como una política del diálogo. [...] No tendría sentido un gobierno de la vida si no llevamos a la sociedad colombiana a la paz, objetivo central. ¿Qué significa poder hacer la paz? Significa que los 10 millones y pico de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno”, explicaba Petro a la multitud tras la noticia de su victoria.

Con este mensaje, Petro no solo acepta formalmente el compromiso de ser una gestión reparadora en un país donde el daño es grande y duele mucho.

  • También abre la puerta a una verdadera reconciliación nacional, una donde los ciudadanos puedan votar según sus convicciones y no por miedo a que el pasado se vuelva presente.

  • Una Colombia unida en la victoria compartida de gozar de instituciones democráticas firmes, que logre recuperarse del sufrimiento histórico a través de una política pública nacional empática y compasiva.

Más información en esta entrevista que Emilio hizo este lunes a la periodista colombiana Andrea Aldana, y en este podcast de La Gaitana.


La congresista demócrata Abigail Spanberger vía Facebook

🗳 Dos carreras intensas

Lo importante: dos congresistas demócratas de Virginia ya conocen a los rivales republicanos que intentarán arrebatarles el escaño el próximo noviembre. Ambas carreras congresuales se anticipan como dos de las más duras e intensas del país.

Contexto: Abigail Spanberger y Elaine Luria representan distritos bisagra en Virginia, un estado en el que el redibujo de distritos las ha dejado en una situación peliaguda.

  • En el distrito 7, Spanberger pierde a sus constituyentes a las afueras de Richmond, ciudad cerca de la que se crió. A cambio, tendrá que lograr nuevos votantes en el norte del estado, cerca de Washington D.C. y en un condado donde su rival Yesli Vega tiene raíces familiares y políticas y donde podría lograr el apoyo de la comunidad hispana a la que pertenece.

  • En el distrito 2, Luria deberá enfrentarse a su rival republicana en un mapa más difícil que en 2020 con muchos votantes que bien sirven o han servido en las Fuerzas Armadas (hay varias bases de la Marina en el distrito). Ella es excomandante de la Marina. Su rival, Jen Kiggans, expiloto de helicópteros.

Explícamelo: Luria y Spanberger tendrán muy complicado revalidar sus victorias tras dos elecciones en 2018 y 2020 en las que ya ganaron por poco. Si consiguen superar las expectativas en un momento económico difícil y de popularidad demócrata baja, sus historias recibirán merecida atención mediática.

¿Y ahora? A diferencia de otros estados, sus rivales no han destacado por ser excesivamente pro-Trump, sino por abrazar la estrategia electoral del gobernador republicano de Virginia, Glenn Youngkin, cuya carrera en 2021 fue un reflejo de lo que otros candidatos de su partido podían explotar en otros comicios.

Más información en The Washington Post.


🔥 Sin pruebas

Lo importante: al comité congresual especial que investiga el Asalto al Capitolio reveló este martes que Donald Trump y sus aliados lideraron una campaña de presión para lograr que distintos funcionarios estatales les ayudaran a revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

  • En concreto, la sesión se centró en los estados de Georgia y Arizona.

Contexto: el comité celebró este martes la cuarta jornada de audiencias públicas con las que pretenden demostrar que Trump estuvo directamente implicado en esas estrategias antidemocráticas que culminaron con la insurrección del 6 de enero de 2021.

Explícamelo: trabajadores electorales, legisladores y líderes ejecutivos de Georgia y Arizona testificaron sobre las presiones que recibieron por parte del expresidente y de algunos de sus consejeros más cercanos, incluidos el congresista Andy Biggs y los abogados Rudy Giuliani y John Eastman.

  • Lo más grave lo reveló el presidente republicano de la cámara baja de Arizona. Dijo que cuando le pidió a Giuliani pruebas sobre el fraude electoral a gran escala, el abogado de Trump le dijo: “Tenemos muchas teorías, solo que no tenemos las pruebas [para demostrarlas]”.

El senador republicano Ron Johnson también tuvo protagonismo porque intentó entregar al vicepresidente Mike Pence documentos con una serie de electores falsos de Wisconsin y Michigan.

  • La intención era usar esos electores falsos pro-Trump como votos alternativos a los que había logrado Joe Biden por ganar los dos estados del Midwest.

  • Pence rechazó seguir la estrategia de rechazar los votos de Biden y certificar los de Trump durante el 6 de enero. Al final, ideró la ceremonia que acabaría confirmando la victoria de Biden.

¿Y ahora? Las siguientes citas del comité prometen revelar cómo las palabras de Trump posibilitaron que tuviera lugar el Asalto al Capitolio.

Más información en The Washington Post.


El vicegobernador de Pennsylvania John Fetterman vía Facebook

🗳 Monitor electoral

🇺🇸 Un dúo poco probable: los demócratas de Pennsylvania aspiran a un frente único
Associated Press (en inglés; 8 minutos)

🇨🇴 Con Petro en Colombia, ¿se consolida un nuevo giro a la izquierda en América Latina?
France 24 (en español; 7 minutos)

🇮🇹 El ministro de Exteriores italiano abandona el M5S que lideró y provoca su escisión
El Confidencial (en español; 4 minutos)


👾 En el Discord

Un retazo de Maricopa Land

@fedefer comparte un hilo sobre la industria del periodismo en España:


En otro orden de cosas, este miércoles vuelve Miércoles Gringo para hablar sobre el buscador de Google a raíz de un ensayo que cuestiona su utilidad, la llegada de los drones de Amazon a un barrio near you y la mayor preocupación actual en el mundo cripto.

Y sobre mí, ayer fue mi día favorito del año. En el hemisferio sur, cada 21 de junio es el solsticio de invierno. El día más corto, la noche más larga y siempre, de alguna manera, el clima ideal para disfrutar un libro y una taza de café. Si yo fuera presidenta, sería feriado nacional.

Compártenos, porfi.

Feliz miércoles,

1 comentario
La Wikly de Emilio Doménech
La Wikly
Las ideas de política, cultura y tecnología que mueven el mundo. Con podcast.