La Wikly de Emilio Doménech

Share this post
🖥 Apple TV+ entra en las guerras del streaming
www.lawikly.com

🖥 Apple TV+ entra en las guerras del streaming

... Warren ya sabe cómo pagará Medicare-For-All y el debate de los anuncios políticos se encrudece.

Emilio Doménech
Nov 4, 2019
8
Share this post
🖥 Apple TV+ entra en las guerras del streaming
www.lawikly.com

4 de noviembre | Nueva York

Actualización. Como veis, nos hemos mudado a Substack. Para lograr que esta newsletter siga siendo gratuita y poder introducir mejoras que os gusten, he pensado que me podéis ayudar con el número de suscriptores. Voy a poner unos objetivos y conforme los vayamos marcando desbloquearé nuevos añadidos. Que crezcamos más o menos dependerá de lo mucho que compartáis La Wikly con vuestros amigos. ¡Siempre que os guste, claro!

Ahora mismo somos algo menos de 1.000 suscriptores. Si llegamos a:

  • 1.500 suscriptores: empezaré a hacer newsletters especiales cuando ocurra algún suceso de última hora que necesite ser explicado. Por ejemplo, que Trump declare la guerra a Irán o que Apple compre Disney.

  • 3.000 suscriptores: empezaré a hacer un podcast semanal basado en las noticias comentadas en La Wikly, pero con un punto más opinativo.

  • Más de 5.000 suscriptores: lo decidiremos entre los lectores más adelante.

Comparte La Wikly


Oh, y el logo
tan bonito de arriba lo ha hecho mi buena amiga Ana Menchén, Creative Art Director en TBWA\Media Arts Lab. Esta es su web. Y ahora sí…


Hola a todos. Tim Cook se lanza a las guerras del streaming, Elizabeth Warren confirma cómo va a pagar sus planes y Mark Zuckerberg se queda (casi) solo.

Leer esta newsletter te llevará 18 minutos y 2 segundos.

La transición de octubre a noviembre también me está afectando y esto es La Wikly. Bienvenido.

Si no estás suscrito, hazlo aquí


🖥 Los retos de Apple TV+

Lo importante: Desde este pasado viernes, los usuarios con dispositivos Apple pueden acceder a su app TV y ver las primeras producciones originales de Apple TV+, el nuevo servicio de series, películas y documentales de la compañía liderada por Tim Cook.

Qué. El primer paquete de contenido de Apple TV+ es una mezcla de superproducciones, series para niños y un club de lectura llevado por Oprah. El problema es que las críticas para las cuatro primeras grandes apuestas de ficción han sido algo mediocres. Me explico:

  • The Morning Show. Una serie sobre los show matutinos de la televisión estadounidense en el contexto del #MeToo. La protagonizan Jennifer Aniston, Reese Witherspoon y Steve Carell.

    Los críticos vieron los tres primeros episodios y muchos tuvieron dificultades para decidir si la serie hace un buen trabajo a la hora de explorar los temas que parece querer atajar o si solo se trata de un batiburrillo de ideas inconexas. Jennifer Aniston por lo menos ha recibido muy buenas reseñas. Metacritic: [60].

  • See. Una serie sobre un mundo distópico en el que la población ha perdido el sentido de la vista. El punto de partida es que dos bebés sí que nacen con ella. La protagoniza Jason Momoa.

    Los críticos la han destrozado. Nivel “la peor serie que he visto en años”. Es del guionista Steven Knight, que escribe esa serie llamada Peaky Blinders que todos estáis empeñados en amar pese a que es mediocre de pelotas (sorry, not sorry). El problema parece ser el guion, que los episodios se hacen eternos y que las escenas de acción acaban cansando por intensas. Metacritic: [37].

  • For All Mankind. Una serie de historia alternativa que imagina un mundo en el que la carrera espacial entre EEUU y la Unión Soviética nunca acabó. Es de Ronald D. Moore, creador de la aclamadísima Battlestar Galactica, y la protagoniza Joel Kinnaman (The Killing).

    El prólogo del primer episodio es brutal y mejor si no leéis mucho al respecto antes de empezar con ella. Los críticos tienen opiniones un poco dispares. El consenso apunta a que la cosa mejora a partir del tercer episodio, cuando un equipo de mujeres astronautas toma el protagonismo. Los primeros capítulos dedican demasiado a los dramas intrafamiliares, lo que puede crear la sensación de que ‘esto ya lo he visto antes’. Metacritic: [65].

  • Dickinson. Una serie sobre la poeta y autora estadounidense Emily Dickinson ambientada a mediados del siglo XIX, pero contado desde una perspectiva moderna. Un poco a lo María Antonieta, la película de Sofia Coppola con Kirsten Dunst. La protagoniza Hailee Steinfeld.

    La que mejores críticas tiene, sobre todo gracias a una Steinfeld que lleva años demostrando tener un carisma arrollador, sea con la genial Al filo de los diecisiete o la divertida Bumblebee. Según los críticos, la serie tiene problemas de tono al juntar el culebrón con el drama y la comedia negra, pero muchos llegan a la conclusión de que es un coming-of-age muy disfrutable. Y los episodios solo duran media hora, así que se ve rápido.


Cuánto
. Si tienes un iPhone, iPad o Mac, puedes ver todas estas series ahora mismo con el periodo de prueba gratuito de siete días. A partir de ahí, 4,99€ al mes ($4,99 al mes en EEUU).

Qué poco. Sí. De hecho, si te compras un nuevo dispositivo de Apple, te regalan un año de Apple TV+. Y con la posibilidad de compartir tu cuenta con amigos y familiares a través de Family Sharing. Eso significa que millones de familias van a tener Apple TV+ gratis durante un año.

Pero también es verdad que las primeras series tienen críticas bastante mediocres. Y no es como si Apple TV+ tuviera fondo de catálogo que ofrecer como alternativa. Es decir, que ahora mismo podrías estar pagando 4,99€ al mes por cinco o seis series que tampoco te van a entusiasmar demasiado. Al menos, si te fías de lo que dice la prensa.

¿Entonces? Apple TV+ tiene más series en marcha. Steven Spielberg, M. Night Shyamalan y Damien Chazelle están todos trabajando en proyectos que saldrán a la luz en el próximo año, así que esta conversación quizá sea muy diferente en el otoño de 2020.

Estrategia. El objetivo de fondo para Apple es ofrecer un paquete de servicios en el que incluirán series y películas (Apple TV+), música (Apple Music), videojuegos (Apple Arcade), noticias (Apple News+), espacio en la nube (iCloud) y un programa de actualización para tener siempre el iPhone más nuevo posible. Precios:

Twitter avatar for @backlonDieter Bohn @backlon
Apple Music: $9.99/mo Apple News Plus: $9.99/mo Apple TV Plus: $9.99/mo Apple Arcade: $4.99/mo iCloud 200GB: $2.99/mo iPhone XS 256GB upgrade program: $56.16/mo Placating the EVIL GOD OF AVERAGE REVENUE PER USER: Priceless.
Apple TV Plus will reportedly cost $9.99 per month and launch in NovemberBut it’s only launching with five showstheverge.com

August 20th 2019

112 Retweets457 Likes


Burbuja.
 La clave para Apple es que los usuarios se queden dentro del ecosistema de su compañía con un pack de servicios similar a lo que ofrece Amazon con Prime: música, series, películas, supermercado, envíos rápidos, prioridad de compra, etc.

  • Y no todo tiene que pertenecer a Apple. Por ejemplo, con Apple Channels puedes suscribirte a una plataforma externa como HBO desde tu dispositivo Apple. Pero aunque estés pagando $14,99 al mes como cualquier otro usuario de HBO, al hacer los pagos a través del ecosistema de Apple, la compañía se lleva un porcentaje de esa suscripción. Win-win.

  • Sin olvidar que en Apple ya están pensando en sacar sus primeros paquetes de pago a lo Amazon Prime. Es decir, ofrecer una mensualidad fija que abarate el coste individual de los servicios. Todo para convertirte en un usuario Apple de pies a la cabeza.


Hollywood
. La industria del cine va a reírse mucho de Apple como no consigan encontrar una gran serie en este primer tramo de Apple TV+, pero tampoco es como si fuera fácil hacerlo. Netflix solo ha empezado a producir grandes títulos de forma constante en el último par de años. Cuesta arrancar.

Contenido vs. Servicio. Lo que en Hollywood estarían pasando por alto es que en Apple no está TAN preocupados por conseguir esos hits, sino que la estrategia pasa por complementar el dinero que genera cada usuario con un dispositivo Apple.

  • Y esto es relevante porque Apple ha visto los beneficios de vender iPhones reducirse en los últimos años. La gente cada vez aguanta más tiempo con sus teléfonos. Y baratos no son.


¿Desea saber más? 
Mi compañero Pablo Moloco y yo ya hablamos de la presentación de Apple TV+ y la estrategia de la compañía en este podcast (52 minutos). El analista Matthew Ball ya predijo casi todo esto en un ensayo sobre Apple Prime en mayo de 2018. Y podría decirse que acertó en casi todo (11 minutos). Y Julia Alexander ha hecho un vídeo sobre Apple TV+ para The Verge (6 minutos).


💸 Warren saca las facturas

Lo importante: Elizabeth Warren por fin ha respondido a la pregunta de cómo piensa pagar una de sus propuestas más ambiciosas: Medicare-For-All, la ley de sanidad pública universal escrita por su compañero progresista y rival en las primarias demócratas a la presidencia Bernie Sanders.

Medi-qué: Con Medicare-For-All, Sanders y sus aliados pretenden desmantelar el sistema sanitario privado e instaurar un programa sanitario público pagado por el gobierno que proteja a todos los ciudadanos estadounidenses.

  • ¿Eso no es caro? Lo es. Según diferentes estudios hechos por economistas, Medicare-For-All podría llegar a costar más de 34 billones de dólares a lo largo de la próxima década.


¿Y cómo lo pagas?
 Esa es la cuestión que le han lanzado a Warren en los últimos meses, pues las subidas de impuestos que había propuesto hasta ahora no cubrían el increíble gasto que supondría desmantelar el sistema privado y meter a toda la ciudadanía bajo un plan público.

El nuevo plan de Warren pasa por pagar Medicare-For-All a través de diversas subidas de impuestos y rutas de financiación:

  • Que las grandes empresas que ya pagan por seguros privados para sus empleados redirijan esos recursos a pagar el programa público ($8,8 billones).

  • Cambiar la forma en la que se fiscalizan las ganancias por inversión en los hogares ricos que pertenecen al 1 por ciento ($2 billones) y aumentar el impuesto al patrimonio a los milmillonarios ($1 billón).

    • Si el plan hubiera estado activo en este 2019, Jeff Bezos habría tenido que pagar más de $6.500 millones como parte del impuesto al patrimonio.

  • Que los gobiernos estatales y locales aporten su granito de arena con más de $6 billones que hasta ahora dedicaban a otros planes sanitarios.


Abaratar
. Warren también quiere que su programa entre en una fase agresiva de negociación para reducir los gastos sanitarios, luchando por bajar el precio de los medicamentos (son bastante más caros que en otros países) o los salarios de ciertas operaciones y ciertos especialistas.

Échame un cable. Warren se ha ayudado de economistas y expertos para componer su plan, y algunos columnistas están impresionados, pero también hay multitud de críticas:

  1. La primera crítica tiene que ver con la negativa que Warren lleva manteniendo desde hace meses: “No voy a subir los impuestos a las clases medias”. Con su plan, Warren evita una subida de impuestos explícita a la clase media. Su plan también abarataría los costes de esa clase media.

    • Esto se debe a que los seguros médicos privados, los consiga la gente a través de sus empleadores o por cuenta propia, a veces no incluyen ciertos procedimientos o tratamientos. Y también hay copagos.

    • Warren siempre evitaba responder si subiría los impuestos a la clase media y a cambio hablaba de reducir esos costes totales. Es decir, quizá vayas a pagar más impuestos, pero los gastos que invertías en tu cobertura médica se van a reducir tanto que te dará igual.

      • Sus críticos creían que evitaba esa pregunta porque su plan sí iba a subir los impuestos a la clase media por mucho que los costes finales fueran a ser menores.

    • Peeeero resulta que el plan de Warren no incluye esa esperada subida de impuestos a la clase media, al menos no de forma explícita, así que sus críticos se quedan sin un ataque muy efectivo hasta ahora.

    • La derecha dice que hacer que los empleadores paguen lo mismo que hasta ahora invertían en seguros médicos privados de sus empleados en un programa público es en efecto subir los impuestos a la clase media. Sanders está algo de acuerdo. Y sus amigos de Jacobin, también.

      • Vamos, muchos políticos y economistas concluyen que las empresas acabarán encontrando una forma de pasarle el marrón fiscal a la clase media.

  2. La segunda crítica es que su plan es fantasioso porque Warren asume que recaudará más impuestos y reducirá más gastos de lo que de verdad podrá conseguir.

  3. Y la tercera crítica, que el plan es políticamente inviable. Los demócratas no tienen el control del Senado y es difícil que lo consigan recuperar en 2020. Ni qué decir que será difícil que los senadores demócratas moderados vayan a estar dispuestos a votar por un plan tan ambicioso.

    • Medicare-For-All no es solo un plan MUY caro (un tercio de todo lo que gastará el gobierno federal en la próxima década), sino que instaurarlo obligaría a toda la ciudadanía a abandonar sus seguros médicos privados y entrar en un programa público financiado por el gobierno.

      • Por eso hay candidatos como Pete Buttigieg que defienden que Medicare-For-All debe de ser el objetivo político final, pero que primero hay que darle la opción a los ciudadanos de elegir el plan que quieran.

      • Buttigieg defiende que su plan va a ser tan atractivo que los ciudadanos acabarán sumándose al programa público poco a poco y por decisión propia.

      • Pero tampoco es como si Buttigieg hubiera presentado un plan para pagar por Medicare-For-All una vez los ciudadanos hagan lo que él cree que van a acabar haciendo. Porque en ese caso su plan será casi tan caro como el de Warren.


¿Desea saber más?
 En The New York Times tienen un buen resumen de las medidas con las que Warren quiere pagar Medicare-For-All (5 minutos). Y este otro de The Washington Post ahonda en cómo funcionaría ese plan (9 minutos).

PD: No os perdáis a Kate McKinnon imitando a Warren y explicando su plan de Medicare-For-All. El vídeo completo está aquí, pero si está restringido en vuestro país podéis ver un extracto aquí.


📲 Anuncios políticos, ¿sí o no?


Lo importante:
Si recordáis hace un par de semanas, Mark Zuckerberg dijo que Facebook permitiría la promoción de anuncios políticos sin necesidad de que pasen filtro de veracidad.

Es decir, que mientras que los medios de comunicación tienen que alcanzar cierto estándar informativo en sus noticias, las campañas políticas podrán promocionar todos aquellos contenidos que quieran. Sean falsos o no.

Contexto. En EEUU, las leyes electorales impiden que personas y asociaciones donen más dinero de la cuenta a campañas políticas. Por ejemplo, un individuo está limitado a donar $2,800 al año a un candidato o a un comité que represente a un candidato.

  • Peeeeero hay unos comités conocidos como Super PACs que gracias a una decisión superpolémica del Tribunal Supremo (Citizens United) pueden recibir donaciones ilimitadas.

  • Vamos, que si yo tuviera 50.000 millones de dólares y me gustara mucho el candidato demócrata Andrew Yang, podría montar una Super PAC, meter 20.000 millones de dólares ahí y gastarme todo ese dinero en publicidad para impulsar a Yang.

  • En todos lados. Y esto lo podría hacer en:

    • Cadenas de televisión en abierto, que por ley tienen tienen vetado censurar anuncios de candidatos políticos, por mucho que digan mentiras.

    • Cadenas de cable, que pueden vetar mis anuncios si creen que digo mentiras, pero solo ocurre con excepciones.

    • Redes sociales privadas como Facebook, que no tienen limitación alguna porque la legislación en estos casos está a años luz de hacer algo al respecto.


La diferencia con Facebook
es que hablamos de una compañía tecnológica poderosísima poco limitada a nivel regulatorio y que permite crear anuncios manufacturados a audiencias superespecíficas.

  • Si yo creo que Yang tiene más posibilidades de ganar si consigo que los votantes afroamericanos que apoyan a Joe Biden se queden en casa, puedo gastarme $10.000 millones en anuncios que digan que Biden se dirigió a una mujer negra con comentarios racistas y la hizo llorar.

    • A por ellos. Gracias a las herramientas de targeting de Facebook, voy a especificar que mi audiencia sean solo afroamericanos que vivan en tal pueblo random de Iowa donde un apoyo menor a Biden le beneficiará a Yang un 400 por ciento en las elecciones.


Es un debate complicado
. Zuckerberg dice que los medios son los que se tienen que encargar de descubrir quién está mintiendo y contarlo al público para que los mentirosos rindan cuentas.

  • Seamos honestos. La mayoría de medios, sobre todo a nivel local, las están pasando canutas precisamente a raíz de la hegemonía de plataformas como Facebook que les han robado mucho del mercado publicitario con el que antes sobrevivían.

  • Si las desigualdades económicas se hacen más grandes y cada vez hay más milmillonarios capaz de invertir ingentes cantidades de dinero en sus intereses…

    • ¿Qué medio va a poder plantarles cara?

    • ¿Quién tendrá 1, 2 o 10 millones para invertir en darle relevancia a una noticia que diga que Biden nunca dijo nada racista contra esa mujer negra?

    • Y si esos anuncios se publican a pocos días de las elecciones, ¿tendrán tiempo los periodistas de descubrir si esa noticia es verdad?

    • ¿Y de llegar al público que ha sido engañado para decirles que les han mentido?


Hay mogollón de preguntas
que hacerse en torno al debate de los anuncios políticos, pero Twitter ya ha tomado partido. La plataforma prohibirá los anuncios políticos a partir de ahora.

Jack Dorsey, consejero delegado de la compañía, lo explicó bien en un hilo de Twitter:

“Hemos tomado la decisión de detener toda la publicidad política en Twitter a nivel mundial. Creemos que el alcance del mensaje político debe ganarse, no comprarse.

Un mensaje político gana alcance cuando las personas deciden seguir una cuenta o retuitear. Pagar por el alcance elimina esa decisión, forzando en las personas mensajes políticos altamente optimizados y dirigidos a ellas. Creemos que esta decisión no debe verse comprometida por el dinero.

La publicidad en internet es increíblemente poderosa y muy efectiva para anunciantes comerciales, pero es un poder que plantea muchos riesgos a nivel político, donde puede usarse para influenciar votaciones que afectarán a las vidas de millones.

Los anuncios políticos por internet presentan desafíos completamente nuevos para el discurso cívico: microtargeting y optimización de aprendizaje automatizado para mensajes políticos, información falsa no comprobada y deep fakes. Todo a una velocidad y sofisticación creciente y a una escala abrumadora.

Una nota final. Esto no tiene que ver con la libertad de expresión. Esto tiene que ver con pagar por alcance. Y pagar para tener más alcance por mensajes políticos tiene ramificaciones significativas que las infraestructuras democráticas de hoy en día quizá no estén preparadas para lidiar con ellas. Vale la pena echarse atrás para poder afrontarlo.


En mi opinión
, creo que Dorsey tiene razón. Pero prohibir anuncios también plantea problemas para, por ejemplo, aquellos candidatos que quieran retar a los que están en el poder. Un poco de alcance siempre es importante para arrancar un mensaje político desde la calle.

Dicho lo cual. Creo que es obvio que Dorsey está rajando indirectamente de Citizens United, la decisión del Supremo que os comentaba antes y que básicamente lo que está permitiendo es que se compre alcance de forma desproporcionada.

¿Desea saber más? Este artículo de opinión de The New York Times hace un buen trabajo diseccionando las razones por las que Facebook no se atreve a limitar los anuncios políticos. En resumen, tendrían dificultades para decidir qué es verdad y qué es mentira o qué es un anuncio político y qué no lo es (algo con lo que Twitter tendrá dificultades). Ah, y plantea una solución interesante: restringir solo el microtargeting (7 minutos).


🤓 Tres lecturas relevantes


Silicon Valley
: 'La vista desde 30.000 pies de altura: un avance de las Guerras del streaming de 2020', por Parrot Analytics (en inglés; 35 minutos)

Si os interesan de verdad las Guerras del streaming y cómo se plantea el futuro del mundo del consumo audiovisual, este análisis en tres partes de Parrot es una pasada y ofrece montones de detalles interesantes a través de estudios y estadísticas.


Hollywood
: 'El ‘Joker’ de Todd Phillips no es motivo de risa', por Anthony Lane en The New Yorker (en inglés; 6 minutos)

No había leído esta reseña de ‘Joker’ que llega a la curiosa conclusión, y realmente creo que justa, de que la película es un producto creado para generar indignación y así vender más entradas. Leed y me decís.


Washington D.C.
: 'Cómo Trump redibujó la presidencia con más de 11,000 tuits’, por el equipo de The New York Times (en inglés; 1 hora)

Espectacular reportaje multimedia en el que el equipo de corresponsales del Times en la Casa Blanca se ayuda de otros reporteros para analizar el timeline de Donald Trump y cómo eso ejemplifica sus instintos y su forma de hacer política a golpe de tuit. Lo más ilustrativo tiene que ver con las teorías de la conspiración que esparce por la red y cómo ha acabado haciéndole la pelota a dictadores al tiempo que dejaba por los suelos a sus aliados.


😆 Quitándole la gracia

Ok boomer. Es un meme que ha cogido muchísima fuerza en las últimas semanas y que se ha hecho mainstream después de que The New York Times primero y NBC News horas después publicaran reportajes sobre el fenómeno. En general, es una forma de rebelión generacional por parte de los zetas (y ahora también los millennials, aunque algo más tarde porque no estamos tanto en TikTok) contra los boomers.

Los boomers son la generación que nació entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de los años 60. Es decir, casi cualquier persona mayor de 50 años que ahora te da lecciones sobre lo mucho que hacían ellos para salir adelante y luchar por sus derechos cuando en realidad se pasaron décadas cargándose el planeta que ahora tenemos que habitar nosotros con nuestras familias.

(Para el que tenga más de 50 años y esté indignado después de leer esto, solo tengo algo que decirte: “ok, boomer”).

La realidad es que ‘ok boomer’ es una frase más dirigida a los intolerantes. Por ejemplo, gente que a estas alturas es homófoba o machista de forma muy patética. Pero sobre todo es una forma de usar contra los boomers la condescendencia que normalmente han usado contra nosotros por quejicas o por socialdemócratas, sobre todo en el contexto estadounidense de querer sanidad pública o políticas contra el cambio climático.

El ejemplo paradigmático es el de este boomer diciendo que los zetas son la generación Peter Pan que lo quiere todo gratis y su TL de TikTok se colapsó de chavales respondiéndole ‘ok, boomer’ de formas muy originales. Aquí tenéis un huevo de esas respuestas.

Por supuesto que ya se ha hecho merchandising (y una canción) al respecto. De mis TikToks favoritos, ved este, este, este, este, este o este.

Y en vídeos que os alegrarán el día: Esta tía a la que se va mucho la olla con los pasajeros de un coche con el que parece haber tenido un percance. La explicación de por qué sus hijos no pueden escucharla llamar zorra a la chica que la está grabando es brutal.

Ah, y esta cosa random que apareció por mi TL.


🤩 Un vídeo para bailar

Me flipa HAIM y creo de verdad que las tres hermanas han estrenado una de sus mejores canciones hasta la fecha con ‘Now I’m In It’. Lo más top de esto es que el videoclip lo dirige mi cineasta favortio, Paul Thomas Anderson (Magnolia, El hilo invisible, Pozos de ambición). Si no conocéis los otros vídeos que PTA ha hecho para ellas, por favor ved este y sobre todo este. Y si os quedáis con ganas de más, este y este otro videoclip de HAIM también molan demasiado, pero no los ha rodado PTA.


👋 Y para terminar...


Una recomendación
. He visto el concurso musical Rhythm + Flow de Netflix, en el que Cardi B, Chance the Rapper y T.I. intentan dar con la próxima superestrella del rap. Aunque no os guste el género, el programa es LA HOSTIA. Tiene unos valores de producción increíbles, encuentran a gente con verdadero talento, tiene ritmazo y está plagado de recompensas, sobre todo a través de una Cardi B divertidísima.

Lo que me gusta es que no es el típico concurso que se espera a que las actuaciones musicales sean al final de cada episodio, sino que las distribuye bien casi desde el principio de los capítulos y eso aligera mucho el visionado. Me encantó muy mucho de verdad. Creo que Netflix ha acertado de lleno y que lo van a petar una barbaridad con futuras temporadas.

Hasta la semana que viene.

Comparte La Wikly en Twitter

Comment
Share
Share this post
🖥 Apple TV+ entra en las guerras del streaming
www.lawikly.com

Create your profile

0 subscriptions will be displayed on your profile (edit)

Skip for now

Only paid subscribers can comment on this post

Already a paid subscriber? Sign in

Check your email

For your security, we need to re-authenticate you.

Click the link we sent to , or click here to sign in.

TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2022 Emilio Doménech
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Publish on Substack Get the app
Substack is the home for great writing